Si alguien pensaba que iba ha hacer publicidad de un restaurante secesionista lo lleva claro...paso.
Pero haberlos, los hay, porque alguien de ese calibre come muchas veces fuera y si puede hacerlo gratis mejor. La pregunta que me hago es cual será el elegido para iniciar su revolución, cual será su Bürgerbräukeller, donde tendrá lugar su Putsch de la cervecería tras el cual sea acusado de sedición o rebelión y acabe en la cárcel.
Hay quien piensa que estamos ante una noche de los cristales rotos, las pintadas en las sedes de PSC de cataluña invitan a pensarlo.
Hitler ya se había hecho con el poder aquella noche, yo creo que lo que se avecina en primer lugar tiene más parecido conel Putsch de la cervercería de Hitler en el Bürgerbräukeller, de hecho el resultado de su sedición o rebeldía será similar y es bastante probable que acabe en la cárcel.
No sabría decir quien ocupará el puesto de Hitler, pero lo cierto es que su golpe de estado era la tapadera del gobierno Bávaro para revelarse contra el gobierno. El triunvirato Bavaro quería cargarse la incipiente democracia de la república alemana pero al final se echaron atrás y a Hitler le detuvo la policía Bávara (els mossos de la región) y se pasó 5 años en la cárcel. Cuando salió había escrito "mein kampf" y poco más o menos todos saben lo que vino luego.
No es que crea que Puigdemont, Junqueras y Albert Botran (un interesante triunvirato) sean fascistas o nazis, seguramente lo son en la misma medida que aquellos a los que ellos acusan de serlo.
Pero lo que tengo claro es que algunas de sus acciones sí se podrían considerar de ideología fascista. No olvidemos que el fascismo toma aquello que le interesa de cada ideología. En este caso, aquello que han tomado al pie de la letra es la filosofía de la propaganda de Goebbels, probablemente el más nazi de todos ellos, yo diría que incluso más que el propio Hitler.
Aquí los teneis... y a ver si alguien me dice que no es lo que están haciendo los secesionistas... lo dicho, de fascistas.
1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
El símbolo... la estelada, el enemigo, España y todos los españoles
2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
Todos los españoles, hasta los catalanes que no piensan como ellos, son todos unos fachas antidemocráticos.
3- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan".
Si me detienen por cometer un delito... el delito lo comete el que me detiene.
4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
Una docena de policías haciendo un registro y deteniendo a unos presuntos delincuentes son un grave ataque a la democracia y estos son detenidos políticos que nadie sabe en que calabozo los han encerrado, incomunicado y torturado.
5 . Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
No tinc por, no tinc por...
6.- Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
España nos roba, españa nos roba, españa nos roba, los andaluces son unos vagos y nos quitan la sanidad, la educación y la lengua (será que en valencia no se habla parecido...)
7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
Si se puede cortar una entrevista a una autoridad europea diciendo que admitirían el resultado de un referendum legal, difundirlo con velocidad y no decir nada de lo que diga después para desmentir el sentido que se ha dado a sus palabras.
8 Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
Mandar una noticia a un medio de comunicación afin, que Julian Assange la replique, que lo haga también RT y después citarla como fuente...
9.- Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
Las pintadas y ataques a las sedes del PSC no han ocurrido.
10 .- Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
Casanoves era independentista... no un seguidor de un candidato a gobernar españa... (un candidato elegido por Francia e Inglaterra)
11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.
El mundo entero está a favor de la independencia de cataluña, hasta... hasta... bueno, todos esos.
lunes, septiembre 25, 2017
domingo, septiembre 24, 2017
¿Estado de Excepción en Cataluña?
Hay una ley no escrita que si no la ha dicho nadie antes me la invento yo y reza lo siguiente. "Para poder construir algo hay que empezar rompiendo".
Da igual que sean los muebles del ikea, siempre empezaremos rompiendo el embalaje y si retrocedemos en el tiempo, alguien habrá roto los árboles para producir madera y estos para hacer conglomerado. La tierra la habremos roto para sacar sus minerales y si se trata de reciclar habremos roto los vidrios, las latas, el papel y cuanto se haya tirado al contenedor para producir nuevos materiales.
Por eso puede que las cabezas visibles del golpe de estado que supone la secesión catalana consideren normal que para conseguir su objetivo tengan que romper todo lo que se pueda romper empezando por las leyes a fin de cuentas una secesión es una ruptura con lo existente.
Curiosamente la palabra secesión no está en su vocabulario. Prefieren la palabra independiente, aunque como no lo son, dicen que son independentistas, pero España ya es independiente por lo que todos sus habitantes también podrían catalogarse de independentistas que sería la forma de designar a quienes quieren seguir siendo independientes.
Si en Portugal hubiera un referendum para elegir si se unen a España o siguen siendo independientes, los independentistas serían los partidarios de seguir igual, y los unionistas serían aquellos que quisieran perder su independencia para unirse, en las condiciones que fueran, a un ente más grande.
Así que Puigdemon y compañía no son independentistas, son secesionistas, pero claro, no suena igual.
También saben que el referendum no es legal ni vinculante a ojos de nadie. No lo necesitan, en realidad no lo quieren, porque tampoco aceptarán que se haga un referendum en cualquier demarcación que quisiera mantener su "independencia" como españoles y seguir formando parte del mismo estado al que pertenecían hasta la fecha.
El objetivo del 1 de octubre no tiene ni ha tenido nunca como objetivo convertirse en una demostración democrática. Ya conocen los porcentajes que apoyan su secesión y no son suficientes básicamente porque en Cataluña también hubo una mayoría portando la bandera española cantando el yo soy español cuando iban ganando partidos en el mundial. Todo el mundo es susceptible de cambiar de opinión y hoy voto que sí, y mañana podría decir que no.
Un estado independiente (no se dice secesionado una vez lo consiguen pues de otro modo no habría ningún estado independiente, todos, absolutamente todos, fueron en algún momento producto de una anexión o de una secesión) necesita asegurar que no tendrá una nueva secesión ni que sus habitantes considerasen más positivo unirse a otro y eso pasa por convencer a más gente.
La ventaja de provocar una oclocracia estriba en que no se necesita una mayoría real. Solo hay que ser más en las calles. Si alguien hubiera utilizado cualquier manifestación antisistema contra el G-20 o cualquier otra en la que se precisasen de antidisturbios para deshacerla, habrían tenido imágenes suficientes para intentar convencer de que “su democracia” estaba siendo ultrajada pues al final no hay una diferencia sustancial entre las imágenes de una muchedumbre luchando por los derechos humanos con otra que lo hace por mantener la ocupación de un piso que no es suyo. Son policías desalojando con más o menos fuerza a otro grupo.
Varios cientos de manifestantes son suficientes para llamar la atención en cualquier manifestación, si en lugar de varios cientos se reúnen varios miles no es suficiente un grupo de antidisturbios para disolverla y se acaba declarando un estado de alarma, excepción o sitio según la gravedad de los hechos. Resulta curioso que Puigdemont asegure que hay un estado de excepción encubierto. Yo diría que el hombre ha visto muchas películas y confía en que aquellos que le escuchan hayan visto las mismas películas.
No creo que la fecha en la que se promulgó La ley orgánica 4/1981 de 4 de julio de los estados de alarma, excepción y sitio, sea del todo casual sino más bien una consecuencia del golpe de estado de febrero del mismo año. Si Puigdemont considera que ya hemos sobrepasado el de alarma y hemos llegado al de excepción es porque cree que se dan las siguientes premisas:
“Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo, el Gobierno, de acuerdo con el apartado 3 del art. 116 de la Constitución, podrá solicitar del Congreso de los Diputados autorización para declarar el estado de excepción.”
Es decir, Puigdemont reconoce abiertamente que ha alterado tan gravemente el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, que ha corrompido de tal modo el funcionamiento de las instituticiones democráticas que considera necesario que el Gobierno solicite al congreso dicha autorización (el de alarma lo puede solicitar el presidente de una comunidad pero el de excepción es potestad del Gobierno… el de España en esa ley orgánica porque no creo que la República Catalana tenga otra ley que la defina).
Puigdemont habla… pero habla para la muchedumbre oclocrática que pretende provocar. Lo cierto es que por mucho ruido que hacen por las detenciones de aquellos que organizan el referendum ilegal, todavía no ha conseguido superar a la policía en sus manifestaciones, ni tan siquiera han conseguido que la policía se les enfrente y los únicos que han tenido enfrente han sido básicamente sus propias fuerzas de seguridad, els mossos, que aún los disuelven pidiendoselo por favor.
Aplicando el código penal se podría llegar a concluir que asediar y ostigar al policía que hace un registro en el ejercicio de sus funciones es sedición y su pena mínima es de 8 años. Quizás por ello sus dirigentes hacían llamadas a la calma, querían ser pacíficos… es decir cubrir el expediente para que no pareciera un “alzamiento público y tumultuario para impedir por la fuerza o fuera de las vías legales la aplicación de las leyes, el legítimo ejercicio de las funciones asignadas a autoridad, corporación oficial o funcionario público, el cumplimiento de sus acuerdos o de las resoluciones administrativas o judiciales”. (Art 544 y siguientes del código penal).
Pero si la cosa se vuelve violenta, se parecería a un alzamiento público y violento para declarar la independencia de una parte del territorio nacional”, es decir sería un delito de rebelión… y la pena mínima no sería inferior a 25 años de cárcel (15 para los instigadores.) (Art. 472 y siguientes del código penal).
Es fácil entender porqué no paran de decir que es una cuestión política… si se aplica la ley, y las fuerzas de seguridad del estado son los instrumentos de los que dispone la justicia para hacerlo, el único resultado es la cárcel por lo que es seguro que ya tendrán preparada la foto para el evento. Quien dice la foto dice un número suficiente de personas para hacer ruido y que se escuche fuera, que lo escuchen todos y que en su desconocimiento de la ley, piensen que son los que la aplican, los que la incumplen.
Aun no los hay, pero aparecerán apoyos, todo intento de cambio de gobierno pone de manifiesto a aquellos que por detrás lo manejan y lo sostienen. Porque al final los que acaban mandando son unos pocos y si rascamos un poco seguramente descubramos que tanto el brexit en el Reino Unido, como Crimea en Ucrania están de algún modo relacionados con la pretendida secesión de Cataluña.
Otro día hablaré de fascistas, nazis y propaganda… de los dos primeros se ha hablado mucho en estos días, son siempre acusaciones cruzadas pero parece que los secesionistas consiguen que se les escuche mejor… su propaganda funciona mejor en este sentido lo que no deja de ser curioso cuando fueron precisamente los nazis los que inventaron la propaganda con la que los secesionistas consiguen sus objetivos.
Sistemas de gobierno. Isquirocracia
La historia no se repite, pero rima.
La frase es de Mark Twain y la diría en algún momento entre finales del siglo XIX y principios del XX, en todo caso antes de que empezase la primera guerra mundial y en un periodo convulso que provocó por ejemplo la revolución rusa de 1905, primera fase de lo que sería la revolución de 1917.
Creo que es cierto, no se repite, porque repetir implica que todo sea igual y hay demasiados factores distintos como para considerar que se ha repetido. Un vistazo al pasado y comprobamos que no es el primero que dice algo parecido.
Un tal Polibio nacido en el 200 a.c. definió aquello que se repetía en la historia. Lo llamó, o alguien la denominó así a partir de su obra, anaciclosis.
¿Sorprende el término?, seguro, al menos a mi pues sin internet no habría nunca llegado al mismo ya que no se estudia en los colegios. Todos hemos oído hablar de Platón, pero parece que Polibio no goza de la misma popularidad.
Polibio postulaba que todo régimen tiene una forma de existencia tras cual entra en crisis y entra en la siguiente en una rueda que pasa de una a otra hasta que se repite la primera.
Por aquel entonces Polibio vivía la evolución al alza del imperio romano y se convirtió en uno de los primeros historiadores, el primero conocido por hacer una historia universal y pretendía explicar las razones por las que Roma se estaba imponiendo en el Mediterráneo.
Según Polibio las etapas de un régimen pasaban por las siguientes:
-Monarquía
- Tiranía
- Aristocracia
- Oligarquía
- Democracia
- Oclocracia.
La primera persona de la tribu que demostró que era más fuerte que el resto y estos optaron por por seguirle se convirtió en el primer monarca.
La diferencia entre Monarquía y Tiranía estaba en que la segunda implicaba que se había alcanzado el poder con violencia derrocando a quien estuviera al mando, por otra parte la monarquía es hereditaria pero con mucha frecuencia el primero de cada dinastía fue un tirano que derrocó al anterior.
La aristocracia es el gobierno de los listos… Platón lo definió 200 años antes que Polibio como el gobierno de los mejores (que es lo que significa) y especificaba que los mejores eran los filósofos… es decir, tonto no era.
La oligarquía por su parte no necesita que el gobierno caiga en los mejores, sería una degradación de la aristocracia en la que los que mandan lo hacen porque pertenecen a la clase social a la que pertenecían los anteriores gobernantes y la herencia o la costumbre hace que se perpetúe una estirpe de gobernantes. Se distinguiría de la Monarquía o la Tiranía en que no sería un gobierno unipersonal. Aquí entra el concepto de nobleza y de hecho las monarquías que vemos o nos han mostrado son simplemente oligarquías en las que uno de ellos es la cabeza visible del resto.
La democracia implica que las decisiones las toma el pueblo. El problema es que cuando son muchos los que tienen que decidir resulta inviable en su sentido estricto y en realidad acaban decidiendo quien les representa para que estos acaben tomando las decisiones en su nombre. Por ello es fácil confundir la mayoría de las democracias con oligarquías que son los candidatos cerrados de un conjunto de partidos políticos que son las únicas opciones que tiene el pueblo. Uno de ellos será el monarca de turno, pero siempre seleccionado entre los candidatos de la citada oligarquía. La única diferencia con un monarca de un sistema oligárquico sería que en lugar de llamarlo rey se le denomina presidente y su cargo no es hereditario aunque sus privilegios se mantienen, e incluso aumentan, cuando ya no ostenta el poder.
La oclocracia tampoco la enseñaban en la escuela. Pero si digo que es el poder de los populismos seguro que se me entiende mejor. Aunque no es exactamente lo mismo, también la podríamos llamar demagogia ya que es el resultado de manipular a la masa. Polibio la definía como el gobierno de la muchedumbre como degeneración de la democracia. Entonces no existía whatsapp ni twitter pero esa descentralización de la convocatoria de las masas es su principal característica. Alguien debe empezar la cadena pero después se trasmite horizontalmente. Como tal es incapaz de gobernar y tampoco necesita tener una mayoría real. Solo tienen que ser más en la calle y hacer más ruido que el resto. Si a una muchedumbre no se le enfrenta otra, la primera acapara la razón, la tenga o no.
Para Polibio el ciclo se repetía siempre en ese orden, la oclocracia acababa derivando en una nueva monarquía y todo volvía a empezar. El más fuerte se hace con el poder tras la falta de gobierno y simplemente el resto decidía seguirle.
La rima actual suena parecida. Los términos se mezclan entre sí para producir más de lo mismo y hablamos de democracia, capitalismo, socialismo, comunismo o anarquía y de hecho podríamos definir un ciclo parecido.
Yo personalmente creo que en realidad no es tanto un ciclo en el que se pasa de un sistema a otro como las distintas fases vitales de un insecto. Huevo, pupa, larva, crisálida son distintas formas del mismo animal.
Ya ha quedado manifiesto que la tiranía, oligarquía y la oclocracia son degradaciones de la monarquía, aristocracia y la democracia respectivamente, las tres primeras ya no nos suenan actuales aunque lo son sin lugar a dudas. Al poner las otras tres juntas nos encontramos que es bastante habitual encontrar “democracias” conviviendo con aristocracia y monarquía matizando que es la propia aristocracia la que ha decidido que no se denomina oligarquía aunque es la única definición en la que cuadra su linaje heredado.
El denominador común a todas las formas de gobierno es el poder. Una de las formas más habituales de conservación del poder ha sido la fuerza. Volviendo a aquel grupo prehistórico, la fuerza designaba al lider, al monarca y dependiendo de su inteligencia aquella comunidad prosperaba o no. Si prosperaba, crecía, y ese crecimiento hacía que la fuerza de uno solo no fuera nunca suficiente para liderarla. Necesitaba apoyos por lo que la fuerza la ostentaba aquel que era capaz de reunir suficientes apoyos. La comunidad volvía a crecer y con esos apoyos podía ser más poderosa que la comunidad vecina a la que eliminaba o fagocitaba volviendo a crecer.
Los apoyos volvían a depender de otros que les apoyasen a su vez, las jerarquías se iban creando y la que quedaba por encima de todas ellas era la dominante, la oligarquía de la que salían los lideres visibles de la comunidad.
Con el tiempo la propiedad privada y el afán de conseguirla definía otro tipo de poder. Aquel que permite comprar la fuerza y los apoyos aunque no habían tantos bienes como para que todos pudieran tener una parte de esa propiedad. Los esclavos no tenían propiedades, eran una propiedad más pero a medida que crecía la comunidad, unos pocos tenían mucho y los esclavos, que cada vez eran más necesarios no tenían nada pero cada vez eran más.
La democracia ha tenido también esclavos. Los griegos, que tanto presumen de ser el origen de la democracia los tenían con y sin democracia pues el derecho de voto estaba supeditado a poco más que la oligarquía dominante. Puede que en algún momento hubieran tenido aquellos aristócratas que ciertamente fueran los mejores para gobernar, pero con el tiempo degeneraron en aquellos otros que heredaron sus privilegios y sus propiedades.
La propiedad, el capital que conservaban definían buena parte de su poder y aquí entra la plutocracia, que deja el gobierno en manos de los que tienen el dinero. No quiere decir que el gobierno esté formado por ricos, en realidad lo que hace es que el gobierno dependa de ellos y de alguna forma sean los que controlan sus pautas.
La rima de la historia les hace aprender de sus errores. Aquel que gobierna y es a un tiempo el que visiblemente hace ostentación de que su gobierno le hace más rico se condena a ser sustituido.
Siempre será mejor pasar desapercibido y evitar que se le relacione con el poder político para evitar ser derrocado y desposeído de dicho poder. Cuando se produce un cambio hace falta ser parte del mismo y como el poder del sistema de gobierno depende de su apoyo, al cambiar su apoyo a los que le sustituyen lo que hacen es confirmar su poder en la sombra y da igual el nombre que se le pretenda dar, actualmente tenemos repúblicas de distinta índole: presidencialistas, presidencialistas parlamentarias, semipresidencialistas, parlamentarias, unipartidistas. También hay monarquías absolutas, constitucionales o de alguna forma mistas entre ambas y dictaduras militares. Para la mayoría de los sistemas definidos se podría añadir la palabra laica, religiosa o una mezcla de ambas.
De nuevo, el poder es el único denominador común, aunque al añadir el matiz religioso deberíamos considerar la posibilidad de sustituir la denominación Plutocracia por una nueva que pudiera ser capaz de justificar que el poder no necesite de dinero para hacerse efectivo. Las creencias pueden ser capaces de desbancar cualquier sistema de gobierno, quien tiene el “poder” para inculcar o convencer a una masa es quien lo acaba haciendo posible. No es solo el poder económico aunque evidentemente es muy importante y sin duda es parte de ello. Por más que busco no encuentro nada que lo defina como tal así que he decidido ponerle nombre, con raíces griegas para que suene más culto, Isquirocracia.
El nombre es redundante, como cuando vas al médico y te dice que tienes cefalea cuando le comentas que te duele la cabeza. Viene a significar algo así como el gobierno de los poderosos, (Del griego ισχυρό [ischyró] pero hay que tener presente que el poder no tendrá por lo general no tendrá ninguna cabeza visible aunque siempre designará o controlará a quien parezca mandar.
Pero en todo caso, será fácil distinguir cuando aparentemente se cambie de un sistema a otro, quienes resultan beneficiados del cambio y parece que mandan con el nuevo sistema tanto como con el anterior. Si ello no se produce significa que quienes provocan el cambio, han perdido su control sobre el mismo. Ocurre sobre todo cuando se provoca una oclocracia para forzar un cambio y por eso el poder no es necesariamente sinónimo de plutocracia, pues puede que el dinero no sea suficiente.
La frase es de Mark Twain y la diría en algún momento entre finales del siglo XIX y principios del XX, en todo caso antes de que empezase la primera guerra mundial y en un periodo convulso que provocó por ejemplo la revolución rusa de 1905, primera fase de lo que sería la revolución de 1917.
Creo que es cierto, no se repite, porque repetir implica que todo sea igual y hay demasiados factores distintos como para considerar que se ha repetido. Un vistazo al pasado y comprobamos que no es el primero que dice algo parecido.
Un tal Polibio nacido en el 200 a.c. definió aquello que se repetía en la historia. Lo llamó, o alguien la denominó así a partir de su obra, anaciclosis.
¿Sorprende el término?, seguro, al menos a mi pues sin internet no habría nunca llegado al mismo ya que no se estudia en los colegios. Todos hemos oído hablar de Platón, pero parece que Polibio no goza de la misma popularidad.
Polibio postulaba que todo régimen tiene una forma de existencia tras cual entra en crisis y entra en la siguiente en una rueda que pasa de una a otra hasta que se repite la primera.
Por aquel entonces Polibio vivía la evolución al alza del imperio romano y se convirtió en uno de los primeros historiadores, el primero conocido por hacer una historia universal y pretendía explicar las razones por las que Roma se estaba imponiendo en el Mediterráneo.
Según Polibio las etapas de un régimen pasaban por las siguientes:
-Monarquía
- Tiranía
- Aristocracia
- Oligarquía
- Democracia
- Oclocracia.
La primera persona de la tribu que demostró que era más fuerte que el resto y estos optaron por por seguirle se convirtió en el primer monarca.
La diferencia entre Monarquía y Tiranía estaba en que la segunda implicaba que se había alcanzado el poder con violencia derrocando a quien estuviera al mando, por otra parte la monarquía es hereditaria pero con mucha frecuencia el primero de cada dinastía fue un tirano que derrocó al anterior.
La aristocracia es el gobierno de los listos… Platón lo definió 200 años antes que Polibio como el gobierno de los mejores (que es lo que significa) y especificaba que los mejores eran los filósofos… es decir, tonto no era.
La oligarquía por su parte no necesita que el gobierno caiga en los mejores, sería una degradación de la aristocracia en la que los que mandan lo hacen porque pertenecen a la clase social a la que pertenecían los anteriores gobernantes y la herencia o la costumbre hace que se perpetúe una estirpe de gobernantes. Se distinguiría de la Monarquía o la Tiranía en que no sería un gobierno unipersonal. Aquí entra el concepto de nobleza y de hecho las monarquías que vemos o nos han mostrado son simplemente oligarquías en las que uno de ellos es la cabeza visible del resto.
La democracia implica que las decisiones las toma el pueblo. El problema es que cuando son muchos los que tienen que decidir resulta inviable en su sentido estricto y en realidad acaban decidiendo quien les representa para que estos acaben tomando las decisiones en su nombre. Por ello es fácil confundir la mayoría de las democracias con oligarquías que son los candidatos cerrados de un conjunto de partidos políticos que son las únicas opciones que tiene el pueblo. Uno de ellos será el monarca de turno, pero siempre seleccionado entre los candidatos de la citada oligarquía. La única diferencia con un monarca de un sistema oligárquico sería que en lugar de llamarlo rey se le denomina presidente y su cargo no es hereditario aunque sus privilegios se mantienen, e incluso aumentan, cuando ya no ostenta el poder.
La oclocracia tampoco la enseñaban en la escuela. Pero si digo que es el poder de los populismos seguro que se me entiende mejor. Aunque no es exactamente lo mismo, también la podríamos llamar demagogia ya que es el resultado de manipular a la masa. Polibio la definía como el gobierno de la muchedumbre como degeneración de la democracia. Entonces no existía whatsapp ni twitter pero esa descentralización de la convocatoria de las masas es su principal característica. Alguien debe empezar la cadena pero después se trasmite horizontalmente. Como tal es incapaz de gobernar y tampoco necesita tener una mayoría real. Solo tienen que ser más en la calle y hacer más ruido que el resto. Si a una muchedumbre no se le enfrenta otra, la primera acapara la razón, la tenga o no.
Para Polibio el ciclo se repetía siempre en ese orden, la oclocracia acababa derivando en una nueva monarquía y todo volvía a empezar. El más fuerte se hace con el poder tras la falta de gobierno y simplemente el resto decidía seguirle.
La rima actual suena parecida. Los términos se mezclan entre sí para producir más de lo mismo y hablamos de democracia, capitalismo, socialismo, comunismo o anarquía y de hecho podríamos definir un ciclo parecido.
Yo personalmente creo que en realidad no es tanto un ciclo en el que se pasa de un sistema a otro como las distintas fases vitales de un insecto. Huevo, pupa, larva, crisálida son distintas formas del mismo animal.
Ya ha quedado manifiesto que la tiranía, oligarquía y la oclocracia son degradaciones de la monarquía, aristocracia y la democracia respectivamente, las tres primeras ya no nos suenan actuales aunque lo son sin lugar a dudas. Al poner las otras tres juntas nos encontramos que es bastante habitual encontrar “democracias” conviviendo con aristocracia y monarquía matizando que es la propia aristocracia la que ha decidido que no se denomina oligarquía aunque es la única definición en la que cuadra su linaje heredado.
El denominador común a todas las formas de gobierno es el poder. Una de las formas más habituales de conservación del poder ha sido la fuerza. Volviendo a aquel grupo prehistórico, la fuerza designaba al lider, al monarca y dependiendo de su inteligencia aquella comunidad prosperaba o no. Si prosperaba, crecía, y ese crecimiento hacía que la fuerza de uno solo no fuera nunca suficiente para liderarla. Necesitaba apoyos por lo que la fuerza la ostentaba aquel que era capaz de reunir suficientes apoyos. La comunidad volvía a crecer y con esos apoyos podía ser más poderosa que la comunidad vecina a la que eliminaba o fagocitaba volviendo a crecer.
Los apoyos volvían a depender de otros que les apoyasen a su vez, las jerarquías se iban creando y la que quedaba por encima de todas ellas era la dominante, la oligarquía de la que salían los lideres visibles de la comunidad.
Con el tiempo la propiedad privada y el afán de conseguirla definía otro tipo de poder. Aquel que permite comprar la fuerza y los apoyos aunque no habían tantos bienes como para que todos pudieran tener una parte de esa propiedad. Los esclavos no tenían propiedades, eran una propiedad más pero a medida que crecía la comunidad, unos pocos tenían mucho y los esclavos, que cada vez eran más necesarios no tenían nada pero cada vez eran más.
La democracia ha tenido también esclavos. Los griegos, que tanto presumen de ser el origen de la democracia los tenían con y sin democracia pues el derecho de voto estaba supeditado a poco más que la oligarquía dominante. Puede que en algún momento hubieran tenido aquellos aristócratas que ciertamente fueran los mejores para gobernar, pero con el tiempo degeneraron en aquellos otros que heredaron sus privilegios y sus propiedades.
La propiedad, el capital que conservaban definían buena parte de su poder y aquí entra la plutocracia, que deja el gobierno en manos de los que tienen el dinero. No quiere decir que el gobierno esté formado por ricos, en realidad lo que hace es que el gobierno dependa de ellos y de alguna forma sean los que controlan sus pautas.
La rima de la historia les hace aprender de sus errores. Aquel que gobierna y es a un tiempo el que visiblemente hace ostentación de que su gobierno le hace más rico se condena a ser sustituido.
Siempre será mejor pasar desapercibido y evitar que se le relacione con el poder político para evitar ser derrocado y desposeído de dicho poder. Cuando se produce un cambio hace falta ser parte del mismo y como el poder del sistema de gobierno depende de su apoyo, al cambiar su apoyo a los que le sustituyen lo que hacen es confirmar su poder en la sombra y da igual el nombre que se le pretenda dar, actualmente tenemos repúblicas de distinta índole: presidencialistas, presidencialistas parlamentarias, semipresidencialistas, parlamentarias, unipartidistas. También hay monarquías absolutas, constitucionales o de alguna forma mistas entre ambas y dictaduras militares. Para la mayoría de los sistemas definidos se podría añadir la palabra laica, religiosa o una mezcla de ambas.
De nuevo, el poder es el único denominador común, aunque al añadir el matiz religioso deberíamos considerar la posibilidad de sustituir la denominación Plutocracia por una nueva que pudiera ser capaz de justificar que el poder no necesite de dinero para hacerse efectivo. Las creencias pueden ser capaces de desbancar cualquier sistema de gobierno, quien tiene el “poder” para inculcar o convencer a una masa es quien lo acaba haciendo posible. No es solo el poder económico aunque evidentemente es muy importante y sin duda es parte de ello. Por más que busco no encuentro nada que lo defina como tal así que he decidido ponerle nombre, con raíces griegas para que suene más culto, Isquirocracia.
El nombre es redundante, como cuando vas al médico y te dice que tienes cefalea cuando le comentas que te duele la cabeza. Viene a significar algo así como el gobierno de los poderosos, (Del griego ισχυρό [ischyró] pero hay que tener presente que el poder no tendrá por lo general no tendrá ninguna cabeza visible aunque siempre designará o controlará a quien parezca mandar.
Pero en todo caso, será fácil distinguir cuando aparentemente se cambie de un sistema a otro, quienes resultan beneficiados del cambio y parece que mandan con el nuevo sistema tanto como con el anterior. Si ello no se produce significa que quienes provocan el cambio, han perdido su control sobre el mismo. Ocurre sobre todo cuando se provoca una oclocracia para forzar un cambio y por eso el poder no es necesariamente sinónimo de plutocracia, pues puede que el dinero no sea suficiente.
jueves, septiembre 21, 2017
Independencia, constitución y la caza del ladrón.
Ayer salió en toda la prensa, unos apelando a la ley y otros a la democracia, como si se tratase de cosas distintas que la guardia civil había registrado por orden judicial edificios gubernamentales y había intentado lo propio con alguna sede de partido político.
Me llamó la atención que hubiera quien intentaba evitar que la policía hiciera su trabajo acusándoles de antidemocráticos.
Me pregunto yo que hubieran pensado esos mismos si un grupo de fascistas hubiera evitado los registros de la sede del PP en Madrid cuando se buscaban pruebas por corrupción. A fin de cuentas es más de lo mismo, cuando existen indicios de que alguien ha cometido algún delito o falta contemplado en nuestro sistema legal, lo normal es que un juez apruebe la búsqueda de pruebas y las confisque, en caso de haberlas, además de detener a sus autores a a los que se retiene el tiempo que la ley permita para hacer las diligencias oportunas.
Si en una nave industrial están cultivando marihuana como para colocar a toda una ciudad, todos consideran que les han pillado en algo ilegal y para ello, sin lugar a dudas, deben entrar en la misma y nadie dice que están atacando su libertad de expresión, sus derechos humanos o la democracia en general.
Quieren votar por la independencia y que no les dejen hacerlo es un claro ataque a la democracia según ellos.
La pregunta que no parecen hacerse es si después ellos estarían dispuestos a someterse al mismo proceso si cualquier municipio, provincia o comarca decidiera a su vez realizar una consulta para independizarse de su nuevo sistema democrático... para convertirse en esos fascistas que no lo permiten porque la ley ya define como hacerlo y así no les gusta.
¿Permitirían que Barcelona se volviera a unir a España si un grupo convocase un referendum para independizarse de Cataluña?, ¿Y Badalona, Tarragona o Lérida?, ¿a que nó? ¿Por qué?, está claro, porque las leyes catalanas que formulasen no lo iban a poner así de fácil. Al final, en una comunidad de vecinos siempre habría alguno que de no conseguir los votos necesarios en toda la comunidad podría decidir independizarse junto a los que sí quisieran hacer algún cambio. Yo por ejemplo pago más de comunidad en mi casa porque mi vivienda es más grande que la de otros muchos y en realidad los servicios que recibo no son superiores... el presidente me roba... podría decir y ahora decido independizarme. Quedaría decidir como se gestionan los accesos y donde quedaría la entrada por no decir que yo podría decidir abrir otra puerta al exterior... ¿en qué comunidad no hay quien acaba pagando más que otros?
El principio está claro... no puedo querer para mi lo que no quiero para los demás. Mis derechos no son superiores a los del resto, si yo me puedo independizar, otros se podrán independizar de mí.
Por las mismas, las decisiones de la mayoría no son siempre las más acertadas. Dicen que la mayoría decidió condenar a un tal Jesus... ¿Era Barrabás independentista?, es una broma, a fin de cuentas no creo mucho en unicornios. Pero un ejemplo podría ser más certero... ¿que tal si hacemos un referendum para decir que no queremos que "PONED AQUÍ LA COMUNIDAD, CIUDAD, PUEBLO, BARRIO O PERSONA QUE NO PRODUZCA O NO GUSTE" esté en España. Si se trata de alguien o un lugar muy impopular, improductivo o dañino será fácil que se alcance ese 50% más uno que reclaman los independentistas como resultado válido. Pero... ¿sería lícito?
No. No lo sería. Para poder hacer ese referendum habría que cambiar primero la constitución y cambiarla requiere algo más que un simple referendum. Por cierto, el estatut de Catalunya establece:
Es decir... que es parecido a la constitución española. Bastan 300.000 firmas para proponerlo pero para reformar la organización territorial necesitan 2/3 partes de los miembros del parlamento aunque en ningún artículo se menciona que sea indivisible... es decir, Badalona podría ser independiente de Cataluña salvo por el detalle de que la constitución Española no contempla la posibilidad de la secesión de una región ya que ahí si pone que es indivisible.
Para que Badalona se separa de Cataluña, o expulsar a Chodos de España no bastaría con que una mayoría oportunista lo quisiera. En realidad se pide menos que para cambiar el estatut pues bastarían 3/5 de ambas cámaras. Es decir... sobre el papel bastaría aproximadamente con un 60% de los votos... no hay que olvidad que las cámaras se hacen asegurando representatividad por territorios.
Bueno, pues basta con que se modifique la constitución y el estatut... es curioso que los independentistas catalanes no tengan representatividad suficiente para modificar el estatut que ellos mismos habían diseñado y que se permitan el lujo de derogarlo basándose en la democracia.
En cualquier caso, yo, si fuera político. Haría lo posible para que se modificase la constitución y el estatut. Yo permitiría votar para que una región se separase, pero votarían todos los afectados y en el caso de Cataluña, la comunidad de vecinos es toda España. Yo requeriría un 60% de los votos posibles, es decir que la suma de los votos negativos más los no efectuados no fueran superiores al 40%. El estatut requiere más votos para cambiarse... pero para que la mayoría democrática no pudiera decidir que Chodos queda fuera de España o Barcelona fuera de Cataluña, el resultado de la votación debería incorporar los votos de la región afectada y añadir que la condición anterior se debería cumplir también en esa región.
En Democracia hay que convencer al resto para hacer una mayoría suficiente, bastaría con que votasen a favor de la secesión 3.3 millones de catalanes y un total de 21.6 millones de españoles. Es decir... si todos los catalanes votan por la independencia solo necesitarían unos 16 millones del resto queriendo separarse de ellos. Como se repartiría el agua, las deudas, las pensiones o la energía... sería harina de otro costal.
Pero eso sí... todo dentro de la ley. Porque las leyes están al servicio del pueblo, sí. Para eso se refrendan y por ello se modifican. Pero mientras siguen en vigor, se cumplen.
Daría igual que una mayoría quisiera que se fusilase a los terroristas o sus simpatizantes, la ley no lo permite tanto para radicales religiosos como para terroristas de ETA o gente como Arnaldo Otegui, la ley impide que le puedan linchar por mucho que pase por un pueblo en el que la mayoría quisiera hacerlo.
Me llamó la atención que hubiera quien intentaba evitar que la policía hiciera su trabajo acusándoles de antidemocráticos.
Me pregunto yo que hubieran pensado esos mismos si un grupo de fascistas hubiera evitado los registros de la sede del PP en Madrid cuando se buscaban pruebas por corrupción. A fin de cuentas es más de lo mismo, cuando existen indicios de que alguien ha cometido algún delito o falta contemplado en nuestro sistema legal, lo normal es que un juez apruebe la búsqueda de pruebas y las confisque, en caso de haberlas, además de detener a sus autores a a los que se retiene el tiempo que la ley permita para hacer las diligencias oportunas.
Si en una nave industrial están cultivando marihuana como para colocar a toda una ciudad, todos consideran que les han pillado en algo ilegal y para ello, sin lugar a dudas, deben entrar en la misma y nadie dice que están atacando su libertad de expresión, sus derechos humanos o la democracia en general.
Quieren votar por la independencia y que no les dejen hacerlo es un claro ataque a la democracia según ellos.
La pregunta que no parecen hacerse es si después ellos estarían dispuestos a someterse al mismo proceso si cualquier municipio, provincia o comarca decidiera a su vez realizar una consulta para independizarse de su nuevo sistema democrático... para convertirse en esos fascistas que no lo permiten porque la ley ya define como hacerlo y así no les gusta.
¿Permitirían que Barcelona se volviera a unir a España si un grupo convocase un referendum para independizarse de Cataluña?, ¿Y Badalona, Tarragona o Lérida?, ¿a que nó? ¿Por qué?, está claro, porque las leyes catalanas que formulasen no lo iban a poner así de fácil. Al final, en una comunidad de vecinos siempre habría alguno que de no conseguir los votos necesarios en toda la comunidad podría decidir independizarse junto a los que sí quisieran hacer algún cambio. Yo por ejemplo pago más de comunidad en mi casa porque mi vivienda es más grande que la de otros muchos y en realidad los servicios que recibo no son superiores... el presidente me roba... podría decir y ahora decido independizarme. Quedaría decidir como se gestionan los accesos y donde quedaría la entrada por no decir que yo podría decidir abrir otra puerta al exterior... ¿en qué comunidad no hay quien acaba pagando más que otros?
El principio está claro... no puedo querer para mi lo que no quiero para los demás. Mis derechos no son superiores a los del resto, si yo me puedo independizar, otros se podrán independizar de mí.
Por las mismas, las decisiones de la mayoría no son siempre las más acertadas. Dicen que la mayoría decidió condenar a un tal Jesus... ¿Era Barrabás independentista?, es una broma, a fin de cuentas no creo mucho en unicornios. Pero un ejemplo podría ser más certero... ¿que tal si hacemos un referendum para decir que no queremos que "PONED AQUÍ LA COMUNIDAD, CIUDAD, PUEBLO, BARRIO O PERSONA QUE NO PRODUZCA O NO GUSTE" esté en España. Si se trata de alguien o un lugar muy impopular, improductivo o dañino será fácil que se alcance ese 50% más uno que reclaman los independentistas como resultado válido. Pero... ¿sería lícito?
No. No lo sería. Para poder hacer ese referendum habría que cambiar primero la constitución y cambiarla requiere algo más que un simple referendum. Por cierto, el estatut de Catalunya establece:
Artículo 222. La reforma de los Títulos que no afectan a las relaciones con el Estado.
1. La reforma de los Títulos I y II del Estatuto debe ajustarse a los siguientes procedimientos:
a) La
iniciativa de la reforma corresponde al Parlamento de Cataluña, a
propuesta de una quinta parte de sus Diputados, y al Gobierno de la
Generalitat. Los ayuntamientos de Cataluña pueden proponer al Parlamento
el ejercicio de la iniciativa de reforma si así lo solicita un mínimo
del 20 por ciento de los plenos municipales, que representen a un mínimo
del 20 por ciento de la población. También pueden proponerla 300.000
firmas acreditadas de los ciudadanos de Cataluña con derecho a voto.
El Parlamento debe regular estos dos procedimientos para proponer el ejercicio de la iniciativa de la reforma.
El Parlamento debe regular estos dos procedimientos para proponer el ejercicio de la iniciativa de la reforma.
b) La
aprobación de la reforma requiere el voto favorable de las dos terceras
partes de los miembros del Parlamento, la remisión y la consulta a las
Cortes Generales, la ratificación de las Cortes mediante una ley
orgánica y el referéndum positivo de los electores de Cataluña.
Es decir... que es parecido a la constitución española. Bastan 300.000 firmas para proponerlo pero para reformar la organización territorial necesitan 2/3 partes de los miembros del parlamento aunque en ningún artículo se menciona que sea indivisible... es decir, Badalona podría ser independiente de Cataluña salvo por el detalle de que la constitución Española no contempla la posibilidad de la secesión de una región ya que ahí si pone que es indivisible.
Para que Badalona se separa de Cataluña, o expulsar a Chodos de España no bastaría con que una mayoría oportunista lo quisiera. En realidad se pide menos que para cambiar el estatut pues bastarían 3/5 de ambas cámaras. Es decir... sobre el papel bastaría aproximadamente con un 60% de los votos... no hay que olvidad que las cámaras se hacen asegurando representatividad por territorios.
Bueno, pues basta con que se modifique la constitución y el estatut... es curioso que los independentistas catalanes no tengan representatividad suficiente para modificar el estatut que ellos mismos habían diseñado y que se permitan el lujo de derogarlo basándose en la democracia.
En cualquier caso, yo, si fuera político. Haría lo posible para que se modificase la constitución y el estatut. Yo permitiría votar para que una región se separase, pero votarían todos los afectados y en el caso de Cataluña, la comunidad de vecinos es toda España. Yo requeriría un 60% de los votos posibles, es decir que la suma de los votos negativos más los no efectuados no fueran superiores al 40%. El estatut requiere más votos para cambiarse... pero para que la mayoría democrática no pudiera decidir que Chodos queda fuera de España o Barcelona fuera de Cataluña, el resultado de la votación debería incorporar los votos de la región afectada y añadir que la condición anterior se debería cumplir también en esa región.
En Democracia hay que convencer al resto para hacer una mayoría suficiente, bastaría con que votasen a favor de la secesión 3.3 millones de catalanes y un total de 21.6 millones de españoles. Es decir... si todos los catalanes votan por la independencia solo necesitarían unos 16 millones del resto queriendo separarse de ellos. Como se repartiría el agua, las deudas, las pensiones o la energía... sería harina de otro costal.
Pero eso sí... todo dentro de la ley. Porque las leyes están al servicio del pueblo, sí. Para eso se refrendan y por ello se modifican. Pero mientras siguen en vigor, se cumplen.
Daría igual que una mayoría quisiera que se fusilase a los terroristas o sus simpatizantes, la ley no lo permite tanto para radicales religiosos como para terroristas de ETA o gente como Arnaldo Otegui, la ley impide que le puedan linchar por mucho que pase por un pueblo en el que la mayoría quisiera hacerlo.
viernes, septiembre 15, 2017
El dilema del catalán legal.
Hoy he descubierto una página catalana no independentista. Son catalanes y españoles, las dos cosas. Porque no hay incompatibilidad en ser de tu barrio, tu pueblo, tu región y tu país... yo diría que esa relación continúa hasta clasificarnos de seres humanos y hasta de habitantes de la tierra.
Por mi parte soy analfabeto funcional en catalán... en mi pueblo dirían que lo soy del valenciano pero mi analfabetismo me impide distinguir las diferencias entre ambos idiomas. Cuando se tradujo la constitución europea, la publicaron en los dos idiomas y curiosamente un texto como aquel no se diferenciaba ni tan siquiera en los retornos de linea. Las palabras, eran exactamente las mismas en el mismo orden en ambas traducciones. Aquella fue la única ocasión en la que que he podido enfrentar ambos idiomas para cotejar sus diferencias. De hecho concluí que había más diferencias entre la forma de escribir y hablar de un mexicano y un español que entre un valenciano y un catalán y en el primer caso no se dice que hablen un idioma distinto.
Hay quien me tacharía de charnego o xurro, pero mi padre no era ningún emigrante procedente de otra región. Conoció a mi madre cuando era estudiante universitario en Madrid en una época en la que ser universitario de provincias era algo muy raro. Por ello en mi casa se hablaba más castellano que valenciano y cuando a mis escasos dos años la familia volvió "al poble", a su tierra, yo crecí siendo aquel compañero del grupo que se sentía más cómodo hablando en castellano aunque sus amigos, los de verdad, los de toda la vida, le hablaban indistintamente en ambos idiomas.
La página que he encontrado me ha llevado de nuevo a aquel tiempo en el que no me sentía raro por ser bilingüe... escuchancho en un idioma y hablando en otro.
veo que en https://www.dolcacatalunya.com/ hay muchos con los que sentirme identificado y es por ellos, por aquellos que no se sienten atraídos hacia el independentismo en un mundo que parecía tender a la unión en lugar de a la división por lo que he vuelto a escribir estas letras.
Yo me pongo en su piel y comprendo que muchos se puedan sentir abandonados por el gobierno central. Independientemente de su signo político, debo ser uno de los pocos que cuentan cuanta gente no vota a nadie porque no se sienten identificados por ninguna ideología y por tanto la considera una ideología más.
La de aquellos que no votan o lo hacen a la opción menos mala porque ninguna parece realmente buena.
Y ahora resulta que se enfrentan a una votación en la que la legalidad vigente, al menos la única que reconocen otros países, dice que se trata de una votación ilegal y que hasta los jueces dicen que no hay que participar de la misma.
Los independentistas deben estar más que contentos... si alguien decide acatar la ley vigente no participará en ninguna de las mesas electorales y por tanto no habrá nadie que pueda comprobar que no se hace pucherazo en ninguna mesa. Todos los vocales, presidentes y voluntarios serán firmes partidarios de la independencia y por tanto... ¿que les impide cometer otra ilegalidad e hinchar tanto la participación como el sentido del voto?
La mayoría de los que acudan a votar ilegalmente serán independentistas y unos pocos, los menos, dirán que tienen que expresar que están en contra de la independencia aunque sea votando ilegalmente. Su voto no servirá para nada, si saliera mayoría unionista en una mesa... podría ser que se tratase de la única urna que retiren "els mossos" para encima dar más pábulo a la locura independentista y en cualquier caso acabarán por engrosar el porcentaje de participación.
¿Que hacer pues? ¿quedarse en casa y ver como otros hacen creer que todos son como ellos aunque no sean ni tan siquiera la mitad, o ir a votar y acabar participando en un proceso ilegal en el que ese voto negativo solo puede contar a favor de la independencia?
En un dilema, ambas opciones son malas. Éste es el caso. Lo curioso es que los futuros dirigentes de ese hipotético estado no se dan cuenta de que el único elemento común a todos los que colaboren con su objetivo sea precisamente que han decidido ignorar la ley.
Independientemente del resultado previsible de la consulta, la mitad de los catalanes no estarán realmente de acuerdo con el mismo. Los que votaron ilegalmente... ¿acatarán la nueva legalidad cuando ya le han pillado el gustillo a la desobediencia?
¿Que acatarán a partir de entonces aquellos que no participaron por obedecer la ley?
Yo opino que sí debería haber un referéndum... pero con todas las partes implicadas ya que todos los españoles eran libres de vivir en cualquier parte de España... Cataluña incluida y por tanto, los españoles de Cataluña también podían vivir fuera de allí aunque se sintieran profundamente independentistas.
Yo he vivido en Reus varios años. Si entonces hubieran hecho el referendum habría podido votar... pero ahora no puedo. Durante toda mi vida he sentido algo del proselitismo con el que los independentistas catalanes han intentado incluir aquello que llaman Paḯsos Catalans... me pregunto por qué no incluyen en su referéndum a los habitantes de Valencia y Baleares. A fin de cuentas todo su argumentario los incluye como tales.
Les ha resultado fácil hacer un referendum en el que solo voten aquellos que ellos quieren e incluso otros pocos para que parezca que es imparcial pero si como ellos dicen, los territorios históricos son los que son... ¿porque no incluyen también a Aragón en el saco? ¿porque no hablan todos catalán?
¿Cuantos jubilados de Zaragoza y Bilbao viven en sitios como Salou y Cambrils, en sus propios apartamentos sin dejar de estar censados en sus lugares de origen? Esos... que tan bienvenidos son por el dinero que llevan... ¿ahora no pueden elegir?
Lo dicho... es una trampa del independentismo, un dilema... y como tal, yo no tengo la respuesta a la pregunta que me pudiera hacer el catalán legal.
Pero en todo caso, estoy con él.
Por mi parte soy analfabeto funcional en catalán... en mi pueblo dirían que lo soy del valenciano pero mi analfabetismo me impide distinguir las diferencias entre ambos idiomas. Cuando se tradujo la constitución europea, la publicaron en los dos idiomas y curiosamente un texto como aquel no se diferenciaba ni tan siquiera en los retornos de linea. Las palabras, eran exactamente las mismas en el mismo orden en ambas traducciones. Aquella fue la única ocasión en la que que he podido enfrentar ambos idiomas para cotejar sus diferencias. De hecho concluí que había más diferencias entre la forma de escribir y hablar de un mexicano y un español que entre un valenciano y un catalán y en el primer caso no se dice que hablen un idioma distinto.
Hay quien me tacharía de charnego o xurro, pero mi padre no era ningún emigrante procedente de otra región. Conoció a mi madre cuando era estudiante universitario en Madrid en una época en la que ser universitario de provincias era algo muy raro. Por ello en mi casa se hablaba más castellano que valenciano y cuando a mis escasos dos años la familia volvió "al poble", a su tierra, yo crecí siendo aquel compañero del grupo que se sentía más cómodo hablando en castellano aunque sus amigos, los de verdad, los de toda la vida, le hablaban indistintamente en ambos idiomas.
La página que he encontrado me ha llevado de nuevo a aquel tiempo en el que no me sentía raro por ser bilingüe... escuchancho en un idioma y hablando en otro.
veo que en https://www.dolcacatalunya.com/ hay muchos con los que sentirme identificado y es por ellos, por aquellos que no se sienten atraídos hacia el independentismo en un mundo que parecía tender a la unión en lugar de a la división por lo que he vuelto a escribir estas letras.
Yo me pongo en su piel y comprendo que muchos se puedan sentir abandonados por el gobierno central. Independientemente de su signo político, debo ser uno de los pocos que cuentan cuanta gente no vota a nadie porque no se sienten identificados por ninguna ideología y por tanto la considera una ideología más.
La de aquellos que no votan o lo hacen a la opción menos mala porque ninguna parece realmente buena.
Y ahora resulta que se enfrentan a una votación en la que la legalidad vigente, al menos la única que reconocen otros países, dice que se trata de una votación ilegal y que hasta los jueces dicen que no hay que participar de la misma.
Los independentistas deben estar más que contentos... si alguien decide acatar la ley vigente no participará en ninguna de las mesas electorales y por tanto no habrá nadie que pueda comprobar que no se hace pucherazo en ninguna mesa. Todos los vocales, presidentes y voluntarios serán firmes partidarios de la independencia y por tanto... ¿que les impide cometer otra ilegalidad e hinchar tanto la participación como el sentido del voto?
La mayoría de los que acudan a votar ilegalmente serán independentistas y unos pocos, los menos, dirán que tienen que expresar que están en contra de la independencia aunque sea votando ilegalmente. Su voto no servirá para nada, si saliera mayoría unionista en una mesa... podría ser que se tratase de la única urna que retiren "els mossos" para encima dar más pábulo a la locura independentista y en cualquier caso acabarán por engrosar el porcentaje de participación.
¿Que hacer pues? ¿quedarse en casa y ver como otros hacen creer que todos son como ellos aunque no sean ni tan siquiera la mitad, o ir a votar y acabar participando en un proceso ilegal en el que ese voto negativo solo puede contar a favor de la independencia?
En un dilema, ambas opciones son malas. Éste es el caso. Lo curioso es que los futuros dirigentes de ese hipotético estado no se dan cuenta de que el único elemento común a todos los que colaboren con su objetivo sea precisamente que han decidido ignorar la ley.
Independientemente del resultado previsible de la consulta, la mitad de los catalanes no estarán realmente de acuerdo con el mismo. Los que votaron ilegalmente... ¿acatarán la nueva legalidad cuando ya le han pillado el gustillo a la desobediencia?
¿Que acatarán a partir de entonces aquellos que no participaron por obedecer la ley?
Yo opino que sí debería haber un referéndum... pero con todas las partes implicadas ya que todos los españoles eran libres de vivir en cualquier parte de España... Cataluña incluida y por tanto, los españoles de Cataluña también podían vivir fuera de allí aunque se sintieran profundamente independentistas.
Yo he vivido en Reus varios años. Si entonces hubieran hecho el referendum habría podido votar... pero ahora no puedo. Durante toda mi vida he sentido algo del proselitismo con el que los independentistas catalanes han intentado incluir aquello que llaman Paḯsos Catalans... me pregunto por qué no incluyen en su referéndum a los habitantes de Valencia y Baleares. A fin de cuentas todo su argumentario los incluye como tales.
Les ha resultado fácil hacer un referendum en el que solo voten aquellos que ellos quieren e incluso otros pocos para que parezca que es imparcial pero si como ellos dicen, los territorios históricos son los que son... ¿porque no incluyen también a Aragón en el saco? ¿porque no hablan todos catalán?
¿Cuantos jubilados de Zaragoza y Bilbao viven en sitios como Salou y Cambrils, en sus propios apartamentos sin dejar de estar censados en sus lugares de origen? Esos... que tan bienvenidos son por el dinero que llevan... ¿ahora no pueden elegir?
Lo dicho... es una trampa del independentismo, un dilema... y como tal, yo no tengo la respuesta a la pregunta que me pudiera hacer el catalán legal.
Pero en todo caso, estoy con él.
martes, julio 25, 2017
Solución a error de Openoffice writer en Debian 9
Sigo resistiendome a cambiar mi PC y mi portátil y quiero que aguanten hasta que realmente dejen de funcionar.
El PC es un Pentium Dual Core 2.5Ghz x2 a 32-bit y el portatil es un veteranísimo Hp pavilion pentium M Centrino a 2Ghz. Resulta curioso que este último lo rescaté de la obsolescencia programada a base de ir metiendo linux. Primero fue ubuntu, después llegó Open Suse y la ultima distro que sigue dando soporte es Debian.
Hace unos días actualicé a Debian 9 y parece que todo va bien con el portatil, evidentemente es algo lento pero funciona.
El pc tenía OpenSuse 13.1 y cuando procedí a actualizar descubrí que ya no era posible, la nueva versión, Leap solo funciona con procesadores de 64-bit así que fiel a mi propósito de evitar la obsolescencia tanto como pueda he migrado a Debian también en el pc.
Curiosamente Debian 9 (stretch) ha salido en su versión estable hace poco, (Debian es la base de la mayoría de las distros y tiene fama de ser la más estable y tienen tendencia a no cambiar lo que funciona siendo por otra parte bastante segura).
Entre las novedades destacaba la instalación nativa de openoffice, pero aunque me ha funcionado en el portatil, este partía de una instalación previa y no ha se ha instalado igual que el pc que he instalado desde cero.
Así que todo funciona bastante bien, estoy muy contento hasta ahora con debian salvo por el detalle, nada nimio de que el writer de openoffice no funciona, se cuelga sin decir nada cosa que es es un gran problema para mi pues es probablemente la aplicación que más uso.
Parece que con los equipos de 64-bit no se da el problema, pero después de desinstalar e instalar de mil modos no conseguía hacer nada hasta que encontré la solución en un foro de debian.
El problema está en dos extensiones de Java que parecen provocar el problema... estas extensiones no parecen hacer otra cosa que joder el sistema pues cuando se quitan, el problema desaparece. Me pregunto si es otra obsolescencia programada.
En todo caso basta con eliminarlas abriendo una consola y ejecutando como root.
apt-get remove --purge libreoffice-wiki-publisher
apt-get remove --purge libreoffice-nlpsolver
y problema solucionado.
El PC es un Pentium Dual Core 2.5Ghz x2 a 32-bit y el portatil es un veteranísimo Hp pavilion pentium M Centrino a 2Ghz. Resulta curioso que este último lo rescaté de la obsolescencia programada a base de ir metiendo linux. Primero fue ubuntu, después llegó Open Suse y la ultima distro que sigue dando soporte es Debian.
Hace unos días actualicé a Debian 9 y parece que todo va bien con el portatil, evidentemente es algo lento pero funciona.
El pc tenía OpenSuse 13.1 y cuando procedí a actualizar descubrí que ya no era posible, la nueva versión, Leap solo funciona con procesadores de 64-bit así que fiel a mi propósito de evitar la obsolescencia tanto como pueda he migrado a Debian también en el pc.
Curiosamente Debian 9 (stretch) ha salido en su versión estable hace poco, (Debian es la base de la mayoría de las distros y tiene fama de ser la más estable y tienen tendencia a no cambiar lo que funciona siendo por otra parte bastante segura).
Entre las novedades destacaba la instalación nativa de openoffice, pero aunque me ha funcionado en el portatil, este partía de una instalación previa y no ha se ha instalado igual que el pc que he instalado desde cero.
Así que todo funciona bastante bien, estoy muy contento hasta ahora con debian salvo por el detalle, nada nimio de que el writer de openoffice no funciona, se cuelga sin decir nada cosa que es es un gran problema para mi pues es probablemente la aplicación que más uso.
Parece que con los equipos de 64-bit no se da el problema, pero después de desinstalar e instalar de mil modos no conseguía hacer nada hasta que encontré la solución en un foro de debian.
El problema está en dos extensiones de Java que parecen provocar el problema... estas extensiones no parecen hacer otra cosa que joder el sistema pues cuando se quitan, el problema desaparece. Me pregunto si es otra obsolescencia programada.
En todo caso basta con eliminarlas abriendo una consola y ejecutando como root.
apt-get remove --purge libreoffice-wiki-publisher
apt-get remove --purge libreoffice-nlpsolver
y problema solucionado.
viernes, julio 21, 2017
Welcome refugees... o no.
Hace unos días el ayuntamiento de Madrid hizo eco de su voluntad solidaria colgando una parcarta de la que se habló bien, no tan bien y peor cuando se comparaba con otras situaciones que no habían hecho que se pusieran pancartas al servicio de otros ideales.
La pancarta daba la bienvenida en ingles a los refugiados, refugees welcome, que supongo que habría servido en caso de que los llegados supieran inglés, que es algo como suponerles un nivel cultural superior a la media de los habitantes de esa gran ciudad. Me pregunto si a los refugiados españoles que escapaban de la guerra civil los recibían también con pancartas en ingles, habría sido un buen método para separar a los más cultos del resto... pero bueno, no es este el motivo de este artículo.
En realidad la razón del artículo es un sentimiento que me reconcome por dentro, que hace que sienta que la especie humana es más parecida a los virus que pretendemos combatir que a esa especie "humanitaria" de la que tanto nos gusta hacer gala. El motivo parte de este otro artículo del mismo periódico. Decenas de refugiados sirios acampan en un parque de Madrid
Mi primera impresión me hace pensar que han llegado en patera, se han colado vete a saber como y ahora están allí pidiendo como tantos y tantos otros. 80 desgraciados más que se han colado en un lugar en el que no los quieren a pesar de pancartas y anuncios solidarios pero que han llegado sin que nadie sepa que están. Pero es solo una impresión fugaz. El titular habla de refugiados y cuando leo el texto efectivamente lo son y han de ser reconocidos como tales para ser admitidos en un país.
Por aquellos que no sepan distinguir a un refugiado de un inmigrante, el primero está definido en la convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados:
"Cualquier persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él". Cierto es que muchos inmigrantes encajarían en la misma descripción pero por lo general son personas que buscan trabajo para ganar lo que no pueden ganar en otro lugar y no vienen necesariamente de ningún pais en guerra ni están siendo perseguidos...
Aun así, éstos entraron por Melilla y no se menciona que tuvieran que saltar la valla para acceder, les dieron una documentación y les aceptaron como refugiados. Pero la definición anterior parece muy precisa pero es más bien vaga. Un refugiado tiene derechos, a veces resulta que se admiten a muchos más refugiados de los que se pueden acoger y se les restringen algunos derechos porque se considera peor opción la de no acogerlos, organizaciones como ACNUR hacen una gran labor en estos casos, es fácil pensar en todos esos campos de refugiados en los que miles de personas malviven pero por lo menos sobreviven hasta que pueden gozar de estatus de refugiados.
Pero este caso me resulta sangrante. No soy político, yo no he firmado ninguna cuota de refugiados a los que acoger pero se que no se han acogido ni una parte de aquellos a los que nos hemos comprometidos a ayudar por pura "humanidad".
Estos son solo 80... no son muchos, y están en la calle. la decisión de aceptar refugiados le repulsa a muchas personas, probablemente no se dan cuenta de que cualquiera puede acabar convirtiendose en uno de ellos y seguramente no se percatan de que los culpables de su existencia también se encuentran entre nosotros.
Supongo que aún están pensando que han tenido la suerte de evitar el conflicto del que vienen, ¿pero cuanto tiempo tardarán en descubrir que les están tratando como simples despojos?, ¿no es esa una forma de empujarles a convertirse en todo aquello que queremos evitar?
No son demasiados, pues entonces, que esperan para convertirlos en auténticos refugiados dándoles precisamente eso... refugio.
En el primer artículo que cité, un cargo del ayuntamiento que necesita tarjetas tamaño folio solo para indicar el mismo, (primera teniente de alcalde y delegada de Equidad, Servicios Sociales y Empleo), declara, textualmente "Es emocionante ver cómo se están colapsando los teléfonos del Ayuntamiento y todos los correos electrónicos de ciudadanos que nos ofrecen habitaciones o viviendas, médicos que nos ofrecen su asistencia o personas que preguntan cómo pueden ayudar".
Era ayuda que ofrecían a la vista de la pancarta...parece haber desaparecido una vez han llegado los refugiados y se ha convertido en un incomodo cri cri de grillos en el campo. Supongo que ahora que lo publican en la prensa, a alguien se le caerá la cara de vergüenza y espero que se sobreponga a la hipocresía que tanto caracteriza la especie.
Como he dicho no se de política, me cuesta llegar a fin de mes como para pensar en ayudar a nadie y mi colaboración con Acnur es más anecdótica que efectiva, el mundo no va bien y no dejo de tener la sensación de que el timón del mundo lo llevan unos desaprensivos que no se dan cuenta de que todos vamos en el mismo barco y que al final tendrán que hacer frente a un motín que solo puede acabar hundiendo el barco si no lo hunden ellos antes.
La pancarta daba la bienvenida en ingles a los refugiados, refugees welcome, que supongo que habría servido en caso de que los llegados supieran inglés, que es algo como suponerles un nivel cultural superior a la media de los habitantes de esa gran ciudad. Me pregunto si a los refugiados españoles que escapaban de la guerra civil los recibían también con pancartas en ingles, habría sido un buen método para separar a los más cultos del resto... pero bueno, no es este el motivo de este artículo.
En realidad la razón del artículo es un sentimiento que me reconcome por dentro, que hace que sienta que la especie humana es más parecida a los virus que pretendemos combatir que a esa especie "humanitaria" de la que tanto nos gusta hacer gala. El motivo parte de este otro artículo del mismo periódico. Decenas de refugiados sirios acampan en un parque de Madrid
Mi primera impresión me hace pensar que han llegado en patera, se han colado vete a saber como y ahora están allí pidiendo como tantos y tantos otros. 80 desgraciados más que se han colado en un lugar en el que no los quieren a pesar de pancartas y anuncios solidarios pero que han llegado sin que nadie sepa que están. Pero es solo una impresión fugaz. El titular habla de refugiados y cuando leo el texto efectivamente lo son y han de ser reconocidos como tales para ser admitidos en un país.
Por aquellos que no sepan distinguir a un refugiado de un inmigrante, el primero está definido en la convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados:
"Cualquier persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él". Cierto es que muchos inmigrantes encajarían en la misma descripción pero por lo general son personas que buscan trabajo para ganar lo que no pueden ganar en otro lugar y no vienen necesariamente de ningún pais en guerra ni están siendo perseguidos...
Aun así, éstos entraron por Melilla y no se menciona que tuvieran que saltar la valla para acceder, les dieron una documentación y les aceptaron como refugiados. Pero la definición anterior parece muy precisa pero es más bien vaga. Un refugiado tiene derechos, a veces resulta que se admiten a muchos más refugiados de los que se pueden acoger y se les restringen algunos derechos porque se considera peor opción la de no acogerlos, organizaciones como ACNUR hacen una gran labor en estos casos, es fácil pensar en todos esos campos de refugiados en los que miles de personas malviven pero por lo menos sobreviven hasta que pueden gozar de estatus de refugiados.
Pero este caso me resulta sangrante. No soy político, yo no he firmado ninguna cuota de refugiados a los que acoger pero se que no se han acogido ni una parte de aquellos a los que nos hemos comprometidos a ayudar por pura "humanidad".
Estos son solo 80... no son muchos, y están en la calle. la decisión de aceptar refugiados le repulsa a muchas personas, probablemente no se dan cuenta de que cualquiera puede acabar convirtiendose en uno de ellos y seguramente no se percatan de que los culpables de su existencia también se encuentran entre nosotros.
Supongo que aún están pensando que han tenido la suerte de evitar el conflicto del que vienen, ¿pero cuanto tiempo tardarán en descubrir que les están tratando como simples despojos?, ¿no es esa una forma de empujarles a convertirse en todo aquello que queremos evitar?
No son demasiados, pues entonces, que esperan para convertirlos en auténticos refugiados dándoles precisamente eso... refugio.
En el primer artículo que cité, un cargo del ayuntamiento que necesita tarjetas tamaño folio solo para indicar el mismo, (primera teniente de alcalde y delegada de Equidad, Servicios Sociales y Empleo), declara, textualmente "Es emocionante ver cómo se están colapsando los teléfonos del Ayuntamiento y todos los correos electrónicos de ciudadanos que nos ofrecen habitaciones o viviendas, médicos que nos ofrecen su asistencia o personas que preguntan cómo pueden ayudar".
Era ayuda que ofrecían a la vista de la pancarta...parece haber desaparecido una vez han llegado los refugiados y se ha convertido en un incomodo cri cri de grillos en el campo. Supongo que ahora que lo publican en la prensa, a alguien se le caerá la cara de vergüenza y espero que se sobreponga a la hipocresía que tanto caracteriza la especie.
Como he dicho no se de política, me cuesta llegar a fin de mes como para pensar en ayudar a nadie y mi colaboración con Acnur es más anecdótica que efectiva, el mundo no va bien y no dejo de tener la sensación de que el timón del mundo lo llevan unos desaprensivos que no se dan cuenta de que todos vamos en el mismo barco y que al final tendrán que hacer frente a un motín que solo puede acabar hundiendo el barco si no lo hunden ellos antes.
domingo, abril 02, 2017
El timo del IPC y el precio del gas.
El pasado enero ya hablé de la subida de la electricidad. Aquello supuso un incremento en mi factura de unos 30 euros bimensuales, lo se porque llevo la contabilidad de todos mis gastos y para reducir más el consumo solo me queda quitar bombillas como se hacía antes en las casas. Claro que aquellas lamparas de araña del techo tenían entre seis y ocho bombillas de 60w, las mías usan bombillas led por lo que cada bombilla que desconecte solo me ahorrará entre 4 y 5w así que no parece que vaya a ahorrar mucho por ahí.
En aquel artículo de enero ya comenté que tocaba agarrarse los machos pues lo siguiente en pegar el palo iba a ser el gas Mantener la casa a menos de 20 grados en los periodos de "confort" y acercarme a los 16 en el resto me ha supuesto una subida mensual en los meses de frío de unos 50 euros. Resulta curioso que ahora digan que este año ha hecho más frío cuando la temperatura global no para de subir cada año.
Pues si parecía una noticia mala, ahora va a ser peor. Este mes vuelve a subir el gas, al 3.5% que subió en enero, se añade otro 1.87% que por cierto, se calcula sobre el precio anterior después de la subida. La OCU dice que la subida es del 2.3% según los datos del BOE.
La OCU nos avisaba ya hace unos meses de que el gas se había encarecido de enero del 2016 a enero de 2016 un 32% para los que tenían la tarifa TUR... (que no se llama así por la burla al consumidor... tururú, sino porque se supone que es la de último recurso, la de los que menos tienen).
Cuando el gobierno de turno anuncia a bombo y platillo que a los funcionarios se les va a subir un 1% el sueldo, uno mira el IPC del año pasado y descubre que este subió el 1.6%, el aumento no compensa el aumento de los precios, pero no deja de ser una gran subida frente a la congelación anterior. Así que que pasan a cobrar menos y como esa es la referencia para todos los demás sueldos, todos los asalariados cobrarán menos aunque el sueldo parezca subir.
La diferencia parece pequeña, no parece que se acumule mucha perdida de poder adquisitivo pero vuelve a ser una forma de hacernos creer que nos dan, cuando no paran de quitar. Más que nada porque no se gasta lo mismo en todo. Si baja el precio de las obras de arte los únicos afectados serán aquellos que puedan comprarlo, pero si sube el gas y la electricidad, pocos serán los no afectados.
El salario medio bruto en España ronda los 26300 euros, pero la mayoría me preguntará donde está esa gente que cobra ese dinero, eso lo decía Expansión refiriéndose a 2015, pero las medias son lo que son, hay unos pocos que cobran mucho, pero mucho de verdad, por lo que la mayoría cobra bastante menos. Según el INI el sueldo medio más habitual no llega a los 16500 que se queda en unos 15400 después de impuestos. Eso hace un sueldo mensual (con las pagas prorrateadas) de 1283 euros como sueldo más habitual.
El gasto anual en gas para una casa de 70 metros cuadrados con calificacion energética B es de unos 200 euros, si la misma vivienda tiene calificación energética G, el gasto llega a los 1000 (mi casa es más grande y gasto menos con una G... no se si alegrarme por gastar menos o entristecerme porque signifique que en realidad no puedo calentar mi casa). Quien tenga una casa con calificación B que levante la mano... pocos... muy pocos... diría que ninguno entre aquellos que tiene el sueldo más habitual. Pero no gastan 1000 euros al año... porque hace tiempo que tampoco pueden y como yo, tienen la casa más bien tirando a fría.
Un aumento en un año de un 32% en gas para alguien que gaste 1000 euros al año en gas, es decir tener la casa más bien tirando a fría, supone un incremento del gasto anual de 320 euros, es decir, solo en gas ya se meriendan un 2% del salario neto anual. Si la subida de salario es del 1%, no puede afrontar ni tan siquiera la subida del precio del gas, y por tanto queda menos para comprar todo lo demás, que no nos olvidemos, también habrá subido.
En cualquier caso, la capacidad de ahorro es la que más se resiente. Un sueldo familiar de unos 15400 netos anuales ya tiene bastante poca capacidad de ahorro así que cuando el banco de España recomienda subir la edad de jubilación y complementar las pensiones con planes privados supongo que maneja todos los datos existentes y sabe que la mayoría de la gente no puede ahorrar ni un duro. Subir la edad de jubilación provoca que los jóvenes tarden más en entrar a trabajar y que por tanto coticen menos para su jubilación así que no parece una gran idea, pero la intención oculta es la de hacer coincidir la edad de jubilación con la de defunción ya que los muertos no cobran pensión.
En aquel artículo de enero ya comenté que tocaba agarrarse los machos pues lo siguiente en pegar el palo iba a ser el gas Mantener la casa a menos de 20 grados en los periodos de "confort" y acercarme a los 16 en el resto me ha supuesto una subida mensual en los meses de frío de unos 50 euros. Resulta curioso que ahora digan que este año ha hecho más frío cuando la temperatura global no para de subir cada año.
Pues si parecía una noticia mala, ahora va a ser peor. Este mes vuelve a subir el gas, al 3.5% que subió en enero, se añade otro 1.87% que por cierto, se calcula sobre el precio anterior después de la subida. La OCU dice que la subida es del 2.3% según los datos del BOE.
La OCU nos avisaba ya hace unos meses de que el gas se había encarecido de enero del 2016 a enero de 2016 un 32% para los que tenían la tarifa TUR... (que no se llama así por la burla al consumidor... tururú, sino porque se supone que es la de último recurso, la de los que menos tienen).
Cuando el gobierno de turno anuncia a bombo y platillo que a los funcionarios se les va a subir un 1% el sueldo, uno mira el IPC del año pasado y descubre que este subió el 1.6%, el aumento no compensa el aumento de los precios, pero no deja de ser una gran subida frente a la congelación anterior. Así que que pasan a cobrar menos y como esa es la referencia para todos los demás sueldos, todos los asalariados cobrarán menos aunque el sueldo parezca subir.
La diferencia parece pequeña, no parece que se acumule mucha perdida de poder adquisitivo pero vuelve a ser una forma de hacernos creer que nos dan, cuando no paran de quitar. Más que nada porque no se gasta lo mismo en todo. Si baja el precio de las obras de arte los únicos afectados serán aquellos que puedan comprarlo, pero si sube el gas y la electricidad, pocos serán los no afectados.
El salario medio bruto en España ronda los 26300 euros, pero la mayoría me preguntará donde está esa gente que cobra ese dinero, eso lo decía Expansión refiriéndose a 2015, pero las medias son lo que son, hay unos pocos que cobran mucho, pero mucho de verdad, por lo que la mayoría cobra bastante menos. Según el INI el sueldo medio más habitual no llega a los 16500 que se queda en unos 15400 después de impuestos. Eso hace un sueldo mensual (con las pagas prorrateadas) de 1283 euros como sueldo más habitual.
El gasto anual en gas para una casa de 70 metros cuadrados con calificacion energética B es de unos 200 euros, si la misma vivienda tiene calificación energética G, el gasto llega a los 1000 (mi casa es más grande y gasto menos con una G... no se si alegrarme por gastar menos o entristecerme porque signifique que en realidad no puedo calentar mi casa). Quien tenga una casa con calificación B que levante la mano... pocos... muy pocos... diría que ninguno entre aquellos que tiene el sueldo más habitual. Pero no gastan 1000 euros al año... porque hace tiempo que tampoco pueden y como yo, tienen la casa más bien tirando a fría.
Un aumento en un año de un 32% en gas para alguien que gaste 1000 euros al año en gas, es decir tener la casa más bien tirando a fría, supone un incremento del gasto anual de 320 euros, es decir, solo en gas ya se meriendan un 2% del salario neto anual. Si la subida de salario es del 1%, no puede afrontar ni tan siquiera la subida del precio del gas, y por tanto queda menos para comprar todo lo demás, que no nos olvidemos, también habrá subido.
En cualquier caso, la capacidad de ahorro es la que más se resiente. Un sueldo familiar de unos 15400 netos anuales ya tiene bastante poca capacidad de ahorro así que cuando el banco de España recomienda subir la edad de jubilación y complementar las pensiones con planes privados supongo que maneja todos los datos existentes y sabe que la mayoría de la gente no puede ahorrar ni un duro. Subir la edad de jubilación provoca que los jóvenes tarden más en entrar a trabajar y que por tanto coticen menos para su jubilación así que no parece una gran idea, pero la intención oculta es la de hacer coincidir la edad de jubilación con la de defunción ya que los muertos no cobran pensión.
jueves, marzo 23, 2017
Brexit... atentados y extranjeros.
Dicen que una de las razones para el brexit es la de proteger a los ingleses de los extranjeros que pueden atentar en su país...
Pues resulta curioso que murieron una española, un estadounidense y un policía. Que entre los heridos habían tres franceses, dos rumanos, cuatro surcoreanos, un alemán, un chino, un irlandés, un italiano dos griegos y doce británicos...
Es decir, el asesino era de allí, y más de la mitad de los muertos y heridos eran de fuera...
Si ya hubieran cerrado la frontera, el asesino habría estado dentro y solo hubiera podido matar a aquellos que quieren que no entre el resto... esos que murieron.
Pues resulta curioso que murieron una española, un estadounidense y un policía. Que entre los heridos habían tres franceses, dos rumanos, cuatro surcoreanos, un alemán, un chino, un irlandés, un italiano dos griegos y doce británicos...
Es decir, el asesino era de allí, y más de la mitad de los muertos y heridos eran de fuera...
Si ya hubieran cerrado la frontera, el asesino habría estado dentro y solo hubiera podido matar a aquellos que quieren que no entre el resto... esos que murieron.
miércoles, marzo 22, 2017
Sobre los holandeses drogadictos y puteros.
Hace un par de días que tenía ganas de hablar sobre los estereotipos. La razón, un impresentable que ejerce un cargo que le debería obligar a hablar con responsabilidad o cuanto menos con sensatez y que en un arrebato de estupidez ha hecho una generalización que habría podido aplicar con mucho más rigor a su propio país.
Presidente del eurogrupo... que no suena a poco, cargo que si no conlleva una gran responsabilidad sí que lleva asociada una gran remuneración. Jeroen Dijsselbloem asegura que los países del sur se gastan la ayuda en copas y mujeres. Supongo que para soltar tamaña afirmación habrá acudido a alguna estadística oficial y no se esté fijando en su experiencia personal y los amigos con los que se pueda juntar para ir de juerga a esos países.
Así que busco en las estadísticas oficiales y me encuentro ésta que menciona a Eurostat como fuente. No tiene datos de Holanda, pero como la generalización se refiere a los "paises del sur", vamos a comparar los datos que se tienen de norte a sur.
Por encima de la media, en prevalencia de consumo semanal están en este orden:
Reino Unido, Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Suecia, Finlandia, Republica Checa, Austria y Noruega... en relación al resto, definitivamente, Austria es sureña.
Por debajo de la media quedarían en el mismo orden: Malta, Eslovenia, Italia, Grecia, España, Bulgaria, Portugal...
Otras estadísticas difieren en el orden porque dependen del tipo de alcohol, de la cantidad en litros de bebidas alcohólicas y de lo mucho o poco que se puedan emborrachar, Aquí se pueden ver varias a un tiempo y por lo general se puede asegurar en primer lugar que la Unión Europea en general es un nido de borrachos pero que estos están mas concentrados en el centro norte que en el sur.
Lo que las estadísticas no dicen es que éstas se hacen sobre todo en base a la venta de alcohol y a lo mejor resulta que el presidente del eurogrupo está recordando sus tiempos mozos cuando hacía turismo de borrachera a Salou, eso si no era uno de tantos holandeses que venían con las maletas llenas de extasis para pagarse las vacaciones a costa de vender drogas a otros que como él llenaban... y siguen llenando la costa española de impresentables.
Quizás ese indocumentado no se haya pasado por la costa en los tiempos actuales para descubrir que hay ayuntamientos que se tienen que gastar parte de su presupuesto, que paradójicamente no forma parte de ninguna ayuda, para restaurar el mobiliario urbano que miles de norteños de habla extranjera destrozan en sus borracheras año tras año.
Eso por lo que a las copas respecta... lo de las mujeres, amén de denotar un elevado grado de misoginia en el presidente del eurogrupo, éste parece olvidar que uno de los barrios más famosos de Amsterdan se dedica precisamente a eso... a vender carne humana, sobre todo de mujer. Pero cierto parece ser que España es el mayor destino sexual de Europa ya que últimamente parece haber desbancado precisamente a Holanda en este papel. La legislación española... desgraciadamente una de las peores en este sentido, no colabora positivamente.
He vivido ocho años en esos países del norte y recuerdo como me hablaban en mi calidad de español de los viajes que habían hecho en su juventud buscando bebida barata y mujeres. La bebida era y es ciertamente más barata en muchos lugares de España... que no en todos, de las mujeres no se, no he pagado nunca por sexo, se me antoja como tirar el dinero por masturbarse. En todo caso, al margen de los españoles que van de putas, que seguramente sean también muchos, no hay que desdeñar el número de aquellos que vienen de esos países del norte con el propósito de acostarse con una latina aunque luego resulte que hable ruso. En todo caso me da la impresión de que se confunde el hecho de que España sea un destino de turismo sexual con el gasto que en dicha actividad realicen los españoles.
Otro de esos destinos a los que va mucha gente por la ilusión de que son capaces de ligar a golpe de talonario es Cuba, y por mucho que hayan muchas mujeres y hombres que se ganen la vida ofreciendo su cuerpo, eso no quiere decir que el resto de los cubanos vayan de putas y putos.
En todo caso el presidente insinua que nos gastamos la ayuda en putas... seguramente hay más de uno de los que reciben la ayuda que efectivamente se lo gastan en copas, drogas y mujeres, basta echar un vistazo a los gastos en los que incurrieron los de las tarjetas black... y precisamente Bankia era uno de los bancos rescatados por lo que solo se me ocurre que se refiera a la clase política, esa a la que por cierto, el también pertenece. Si este era el caso, resultaba fácil mencionarlo cuando se le pidió que se retractase de sus palabras, pero ni se retractó ni lo mencionó, por lo que me quedo con el insulto pero sin la menor duda de que en realidad era él quien encajaba mejor en la categoría que pretendía describir.
Presidente del eurogrupo... que no suena a poco, cargo que si no conlleva una gran responsabilidad sí que lleva asociada una gran remuneración. Jeroen Dijsselbloem asegura que los países del sur se gastan la ayuda en copas y mujeres. Supongo que para soltar tamaña afirmación habrá acudido a alguna estadística oficial y no se esté fijando en su experiencia personal y los amigos con los que se pueda juntar para ir de juerga a esos países.
Así que busco en las estadísticas oficiales y me encuentro ésta que menciona a Eurostat como fuente. No tiene datos de Holanda, pero como la generalización se refiere a los "paises del sur", vamos a comparar los datos que se tienen de norte a sur.
Por encima de la media, en prevalencia de consumo semanal están en este orden:
Reino Unido, Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Suecia, Finlandia, Republica Checa, Austria y Noruega... en relación al resto, definitivamente, Austria es sureña.
Por debajo de la media quedarían en el mismo orden: Malta, Eslovenia, Italia, Grecia, España, Bulgaria, Portugal...
Otras estadísticas difieren en el orden porque dependen del tipo de alcohol, de la cantidad en litros de bebidas alcohólicas y de lo mucho o poco que se puedan emborrachar, Aquí se pueden ver varias a un tiempo y por lo general se puede asegurar en primer lugar que la Unión Europea en general es un nido de borrachos pero que estos están mas concentrados en el centro norte que en el sur.
Lo que las estadísticas no dicen es que éstas se hacen sobre todo en base a la venta de alcohol y a lo mejor resulta que el presidente del eurogrupo está recordando sus tiempos mozos cuando hacía turismo de borrachera a Salou, eso si no era uno de tantos holandeses que venían con las maletas llenas de extasis para pagarse las vacaciones a costa de vender drogas a otros que como él llenaban... y siguen llenando la costa española de impresentables.
Quizás ese indocumentado no se haya pasado por la costa en los tiempos actuales para descubrir que hay ayuntamientos que se tienen que gastar parte de su presupuesto, que paradójicamente no forma parte de ninguna ayuda, para restaurar el mobiliario urbano que miles de norteños de habla extranjera destrozan en sus borracheras año tras año.
Eso por lo que a las copas respecta... lo de las mujeres, amén de denotar un elevado grado de misoginia en el presidente del eurogrupo, éste parece olvidar que uno de los barrios más famosos de Amsterdan se dedica precisamente a eso... a vender carne humana, sobre todo de mujer. Pero cierto parece ser que España es el mayor destino sexual de Europa ya que últimamente parece haber desbancado precisamente a Holanda en este papel. La legislación española... desgraciadamente una de las peores en este sentido, no colabora positivamente.
He vivido ocho años en esos países del norte y recuerdo como me hablaban en mi calidad de español de los viajes que habían hecho en su juventud buscando bebida barata y mujeres. La bebida era y es ciertamente más barata en muchos lugares de España... que no en todos, de las mujeres no se, no he pagado nunca por sexo, se me antoja como tirar el dinero por masturbarse. En todo caso, al margen de los españoles que van de putas, que seguramente sean también muchos, no hay que desdeñar el número de aquellos que vienen de esos países del norte con el propósito de acostarse con una latina aunque luego resulte que hable ruso. En todo caso me da la impresión de que se confunde el hecho de que España sea un destino de turismo sexual con el gasto que en dicha actividad realicen los españoles.
Otro de esos destinos a los que va mucha gente por la ilusión de que son capaces de ligar a golpe de talonario es Cuba, y por mucho que hayan muchas mujeres y hombres que se ganen la vida ofreciendo su cuerpo, eso no quiere decir que el resto de los cubanos vayan de putas y putos.
En todo caso el presidente insinua que nos gastamos la ayuda en putas... seguramente hay más de uno de los que reciben la ayuda que efectivamente se lo gastan en copas, drogas y mujeres, basta echar un vistazo a los gastos en los que incurrieron los de las tarjetas black... y precisamente Bankia era uno de los bancos rescatados por lo que solo se me ocurre que se refiera a la clase política, esa a la que por cierto, el también pertenece. Si este era el caso, resultaba fácil mencionarlo cuando se le pidió que se retractase de sus palabras, pero ni se retractó ni lo mencionó, por lo que me quedo con el insulto pero sin la menor duda de que en realidad era él quien encajaba mejor en la categoría que pretendía describir.
viernes, febrero 17, 2017
Planes de pensiones.
El banco de España pide subir la edad de jubilación. La única razón que se me ocurre es que la falta de obras hace que los jubilados existentes estén saturando el banco dando de comer a las palomitas del parque.
Con la medida habrá menos jubilados que lleguen a cobrar la jubilación y se podrá mantener la prospera industria del chorizo nacional. El mismo plan pretende suprimir las pensiones haciendo que nadie cobre por lo que cotice sino por lo que se guarde en el colchón.
jueves, febrero 16, 2017
Contra viento y marea.
La falta de viento y agua hacen que la luz se dispare en enero. No se ha contabilizado el número de víctimas pero podrían llegar a ser cuantiosas.
Durante el año pasado los disparos del asesino energético superaron a los producidos en accidente de tráfico por lo que se ha propuesto iniciar una campaña de la guardia civil para multar a quienes no paguen el recibo de la energía o se nieguen a usar la calefacción y enviarlos a la cárcel en caso de que no lo hagan.
Según declaraciones off the records de fuentes no oficiales, la medida servirá para evitar muertes por culpa del frío ya que en la cárcel sí hay calefacción.
Durante el año pasado los disparos del asesino energético superaron a los producidos en accidente de tráfico por lo que se ha propuesto iniciar una campaña de la guardia civil para multar a quienes no paguen el recibo de la energía o se nieguen a usar la calefacción y enviarlos a la cárcel en caso de que no lo hagan.
Según declaraciones off the records de fuentes no oficiales, la medida servirá para evitar muertes por culpa del frío ya que en la cárcel sí hay calefacción.
miércoles, febrero 15, 2017
Reflexión ecológica...
En Bruselas están preocupados porque la calidad del aire en España puede dejar en entredicho que la esperanza de vida aumenta indefinidamente hasta hacernos inmortales. Ello podría llevar a considerar lo de aumentar la edad de jubilación hasta más allá de la muerte y llevar al traste con el plan de ahorrar en las pensiones de la mayoría de los países "civilizados".
martes, febrero 14, 2017
Resumen de prensa para mi padre.
Hay dos tipos de aniversarios, los que se celebran sabiendo que se van a dejar de celebrar y los que no se celebran pero nos indican que el tiempo no deja de pasar.
Los cumpleaños son la redundante forma de definir a los primeros, celebramos que cumplimos un año más aunque lo que solemos constatar es que nos queda uno menos. Los niños le dan mucha importancia a cumplir años, curiosamente se le da más importancia a hitos como las décadas cumplidas y se les puede dar nombres rimbombantes como bodas de plata, oro y otros metales escasos. El día del aniversario parece muy importante pero lo realmente importante es el tiempo que ha pasado entre los dos aniversarios. Como diría aquella filosofía oriental, lo importante es el camino recorrido, el destino final siempre es el mismo, y da igual el dinero o poder que se tenga, tarde o temprano se dejan de cumplir aniversarios.
Entonces se empiezan a contar los días para otro aniversario, el que se cuenta desde que se dejan de cumplir años, ese que cuentan otros en nuestro lugar.
Y este es el caso.
Hace ya tres años que me acuerdo del día de San Valentín cuando hasta ahora era una festividad que no tenía ningún significado para mi.
Hay quien ve en ello un reconocimiento a la vida más allá de la muerte. Para mí no existe tal cosa, ya no digo que se demuestre científicamente pues es algo que si lo han intentado, desde luego no lo han conseguido. Me refiero a que nadie me ha aportado argumentos que considere suficientemente sólidos para considerarlo y los que las religiones alegan son inconsistentes y por lo general contradictorios.
Así que esta carta que escribo a mi padre, me la estoy contando a mi mismo, que de alguna forma soy parte de lo que queda de él. No solo en lo que la genética obliga, sino en lo que pude aprender de él.
Hola papa,
Tercera carta que te escribo en la tercera vuelta al sol desde que decidiste dejarnos. El mando del teletexto sigue descansando desde que no estás, las teclas siguen sin leerse pero no han sufrido mayor desgaste desde entonces. No se si el teletexto sigue funcionando desde que perdió su principal cliente pero de hacerlo, este año han tenido que llenar páginas y páginas de noticias.
Lo de Siria sigue tal cual, bombarderos de unos y otros en lo que hace tiempo que podemos considerar como una guerra civil en la que lo que menos parecen importar son los civiles que en ella mueren aunque sea de lo que más se hable, bueno de ellos y de los atentados, que cada vez hay más y ahora afectan también a los países "civilizados" con consecuencias que pueden ser peores que los propios atentados.
Además, como en toda guerra, un sinfin de personas intentan escapar de sus efectos y como ya pasó en la Guerra Civil Española, no son siempre bien recibidos. Parece que tenemos tendencia a olvidar de donde venimos y a donde vamos. Como diría Arturo Pérez Reverte, este imperio llega a su fin.
Pero es algo que pasará poco a poco, como con los caracoles que empiezan con agua templada, casi fría para que vayan saliendo de sus caparazones a medida que sienten el calor y mueran cuando ya no sean capaces de esconderse de nuevo.
Así que mientras sucede, nos seguimos calentando con nuevos casos que nos ilustran lo podrida que está nuestra sociedad. Los papeles de Panamá son una prueba de ello y nos ilustran como hay mucha gente, rica por supuesto, que tiene dinero de dudosa procedencia y en cualquier caso libre del fisco, para lo que pueda pasar.
No te habría sorprendido, pero me imagino que el Brexit si te habría llamado la atención. Cuando pienso sobre ello me suelo acordar de ti y pongo los improperios y otras lindezas que habrías soltado al enterarte. No los reproduzco porque esa es otra de esas cosas que han cambiado a peor... ya no se puede pensar en voz alta ni por escrito ya que por la más mínima te pueden denunciar y llevar a los tribunales donde te puede caer una condena mayor que la que van a pasar aquellos que ya conoces. A la que no llevarán a los tribunales es a Rita Barberá ya que desafortunadamente falleció. Lo que no se es si iniciarán un proceso de beatificación y santificación.
En agosto tuvimos olimpiadas, yo no las sigo, pero lo poco que vi lo hice pensando en lo mucho que te habría gustado verlas.
En EEUU manda ahora un constructor que dice que se va a dedicar a lo suyo y construir un muro que les separe de México. El hombre es bastante particular y su discurso tiene cierta reminiscencia a cierto alemán que en su día llegó al poder en Alemania. Su amistad con Putin de hecho recuerda como se llevaba aquel alemán con otro ruso, espero que no decidan repartirse nada como hicieron aquellos.
Lo del muro ha levantado bastante controversia aunque lo que más temen por allí es que se incrementen las deportaciones de los que cruzaron... por donde no había muro y sobre todo por donde sí lo había. No se, me imagino que Trump no se da cuenta de que quienes contratan a los ilegales son precisamente aquellos que dicen hacer grande su país... o al menos sus cuentas corrientes.
Por supuesto que han pasado más cosas, la mayoría malas por lo que de seguir existiendo, que no lo sé, habrán llenado el teletexto aunque no estés para verlo.
Por lo demás te seguimos echando de menos.
Besos.
PD. El otro día imitaron a Gardel en un programa que seguimos en casa. No me gustó la imitación pero me acordé de ti.
Los cumpleaños son la redundante forma de definir a los primeros, celebramos que cumplimos un año más aunque lo que solemos constatar es que nos queda uno menos. Los niños le dan mucha importancia a cumplir años, curiosamente se le da más importancia a hitos como las décadas cumplidas y se les puede dar nombres rimbombantes como bodas de plata, oro y otros metales escasos. El día del aniversario parece muy importante pero lo realmente importante es el tiempo que ha pasado entre los dos aniversarios. Como diría aquella filosofía oriental, lo importante es el camino recorrido, el destino final siempre es el mismo, y da igual el dinero o poder que se tenga, tarde o temprano se dejan de cumplir aniversarios.
Entonces se empiezan a contar los días para otro aniversario, el que se cuenta desde que se dejan de cumplir años, ese que cuentan otros en nuestro lugar.
Y este es el caso.
Hace ya tres años que me acuerdo del día de San Valentín cuando hasta ahora era una festividad que no tenía ningún significado para mi.
Hay quien ve en ello un reconocimiento a la vida más allá de la muerte. Para mí no existe tal cosa, ya no digo que se demuestre científicamente pues es algo que si lo han intentado, desde luego no lo han conseguido. Me refiero a que nadie me ha aportado argumentos que considere suficientemente sólidos para considerarlo y los que las religiones alegan son inconsistentes y por lo general contradictorios.
Así que esta carta que escribo a mi padre, me la estoy contando a mi mismo, que de alguna forma soy parte de lo que queda de él. No solo en lo que la genética obliga, sino en lo que pude aprender de él.
Hola papa,
Tercera carta que te escribo en la tercera vuelta al sol desde que decidiste dejarnos. El mando del teletexto sigue descansando desde que no estás, las teclas siguen sin leerse pero no han sufrido mayor desgaste desde entonces. No se si el teletexto sigue funcionando desde que perdió su principal cliente pero de hacerlo, este año han tenido que llenar páginas y páginas de noticias.
Lo de Siria sigue tal cual, bombarderos de unos y otros en lo que hace tiempo que podemos considerar como una guerra civil en la que lo que menos parecen importar son los civiles que en ella mueren aunque sea de lo que más se hable, bueno de ellos y de los atentados, que cada vez hay más y ahora afectan también a los países "civilizados" con consecuencias que pueden ser peores que los propios atentados.
Además, como en toda guerra, un sinfin de personas intentan escapar de sus efectos y como ya pasó en la Guerra Civil Española, no son siempre bien recibidos. Parece que tenemos tendencia a olvidar de donde venimos y a donde vamos. Como diría Arturo Pérez Reverte, este imperio llega a su fin.
Pero es algo que pasará poco a poco, como con los caracoles que empiezan con agua templada, casi fría para que vayan saliendo de sus caparazones a medida que sienten el calor y mueran cuando ya no sean capaces de esconderse de nuevo.
Así que mientras sucede, nos seguimos calentando con nuevos casos que nos ilustran lo podrida que está nuestra sociedad. Los papeles de Panamá son una prueba de ello y nos ilustran como hay mucha gente, rica por supuesto, que tiene dinero de dudosa procedencia y en cualquier caso libre del fisco, para lo que pueda pasar.
No te habría sorprendido, pero me imagino que el Brexit si te habría llamado la atención. Cuando pienso sobre ello me suelo acordar de ti y pongo los improperios y otras lindezas que habrías soltado al enterarte. No los reproduzco porque esa es otra de esas cosas que han cambiado a peor... ya no se puede pensar en voz alta ni por escrito ya que por la más mínima te pueden denunciar y llevar a los tribunales donde te puede caer una condena mayor que la que van a pasar aquellos que ya conoces. A la que no llevarán a los tribunales es a Rita Barberá ya que desafortunadamente falleció. Lo que no se es si iniciarán un proceso de beatificación y santificación.
En agosto tuvimos olimpiadas, yo no las sigo, pero lo poco que vi lo hice pensando en lo mucho que te habría gustado verlas.
En EEUU manda ahora un constructor que dice que se va a dedicar a lo suyo y construir un muro que les separe de México. El hombre es bastante particular y su discurso tiene cierta reminiscencia a cierto alemán que en su día llegó al poder en Alemania. Su amistad con Putin de hecho recuerda como se llevaba aquel alemán con otro ruso, espero que no decidan repartirse nada como hicieron aquellos.
Lo del muro ha levantado bastante controversia aunque lo que más temen por allí es que se incrementen las deportaciones de los que cruzaron... por donde no había muro y sobre todo por donde sí lo había. No se, me imagino que Trump no se da cuenta de que quienes contratan a los ilegales son precisamente aquellos que dicen hacer grande su país... o al menos sus cuentas corrientes.
Por supuesto que han pasado más cosas, la mayoría malas por lo que de seguir existiendo, que no lo sé, habrán llenado el teletexto aunque no estés para verlo.
Por lo demás te seguimos echando de menos.
Besos.
PD. El otro día imitaron a Gardel en un programa que seguimos en casa. No me gustó la imitación pero me acordé de ti.
miércoles, febrero 01, 2017
Como insertar publicidad encubierta.
Porque no tiene otro nombre que publicidad, lo que hacen en El Mundo cuando se preguntan en un artículo ¿Cual es el secreto para que una cerveza sepa igual en todo el mundo?
El artículo es publicidad directa de una conocida marca de cerveza. Pureza de ingredientes, cuidada selección y hasta el agua... que la filtran y la contaminan si hace falta para que siempre sea igual. Digo la contaminan porque si en algún lugar el agua resulta demasiado pura, el artículo asegura que añaden la porquería que haga falta para que sea fiel al agua original con la que la fabrican en Holanda.
Claro que no lo dicen así... es lo que tiene la publicidad.
Pero el secreto para que una cerveza, cualquier cerveza, sepa igual en todo el mundo es bien simple. La pista la da el mismo artículo al empezar comparando la cerveza de esa marca con la cocacola como si la cocacola de todo el mundo supiera igual.
De hecho no me consta que filtren o añadan nada al agua de la cocacola. Si es potable, sirve.
El secreto está en que nadie toma la cocacola, o la cerveza al mismo tiempo en todos los paises a los que se refiere y la Heineken de distintos paises sabe a heineken porque se sirve desde una botella de esa marca.
Diría que por otra parte tampoco se preocupan de que sepa tan igual, a fin de cuentas la misma marca de cerveza sabe distinta y hasta la hacen distinta si se envasa en botellín, tercio, litrona, lata o barril.
Por otra parte fabricantes de cerveza no hay tantos, ahora unos pocos son los dueños de todos los demás. Heineken produce:
Heineken
Cruzcampo
Cruzcampo Gran Reserva
Cruzcampo Light
Cruzcampo Sin
Cruzcampo Radler
Cruzcampo Cruzial
Cruzcampo Fresca
Shandy Cruzcampo (Limón, Naranja y Zero)
Amstel (antigua El Águila),
Amstel SIN
Amstel Radler España.jpg
Amstel Extra
Amstel Oro
Amstel Clásica
Amstel Radler
Amstel Fresca
Buckler
Buckler Negra
Buckler Blanca
Buckler Radler
Cruz del Sur
Legado de Yuste
Desperados
Sol
Latino
Sagres5
y distribuye:
Guinness, Paulaner (Original, Trigo, Salvator), Affligem (Blonde, Dubbel, Tripel), Birra Moretti, Fosters, John Smith's, Judas, Maes, Mort Subite, Murphy's, Newcastle Brown Ale, Bulmers y Strongbow.
Asi que la pregunta igual tenía que ser otra... como hacer que toda la cerveza del mundo sepa igual, o casi...
La respuesta es fácil. Comprar toda la competencia.
domingo, enero 29, 2017
El oscuro futuro de las pensiones.
Hay una frase que el que más y el que menos ha escuchado con cierta asiduidad en su vida, "Yo a tu edad..." que ha ido cambiando su connotación con el paso del tiempo. Hace años, cuando la escuchaba en mi infancia y mi adolescencia, era la frase favorita de esos abuelos que describían un pasado oscuro en el que el acceso a los estudios era tan complicado como el acceso al pedazo de pan con el que alimentarse.
Cuando comparamos la infancia y la juventud de tres generaciones me encuentro con que la infancia de mi abuelo describe la calidad de vida de la gente antes de que empezase aquello que han dado por llamar progreso, claro que el progreso había empezado antes de que naciera mi abuelo, pero los cambios eran más progresivos y sus resultados parecían haber estado allí toda la vida.
Mi abuelo nació en la primera década del siglo XX, cuando todavía no había electricidad en las casas, no se cuantos años tardó en llegar la misma a su propia casa pero me imagino que él lo recordó como un gran evento de su juventud o adolescencia. Por aquel entonces las bombillas no se sustituían porque no se estropeaban si no era por accidente, el negocio estaba en fabricar bombillas para hacer instalaciones de por vida, como habían muchas casas por iluminar había mucho negocio pero ya en 1928 había quien pensaba que había que fabricar bombillas que se rompieran solas para asegurar el negocio de la reposición, fue cuando inventaron la obsolescencia programada que iba a esquilmar el planeta.
Hay un recuerdo de mi infancia que ahora recupero con sorpresa al comprobar los datos de la historia de la energía eléctrica en España, yo fui un niño de la EGB de la década de los 70, por aquel entonces los temarios se actualizaban tanto como los profesores así que había cosas que se habían enseñado siempre así y no había razones para pensar que hubieran cambiado o lo estuvieran haciendo. El dato que recuerdo de entonces era que la principal fuente de energía de España era la hidraulica, Paquito el dictador, había construido muchos pantanos para combatir la "pertinaz sequia" y aumentar la producción de energía que había nacido en los años 20 como la primera y única fuente de energía de la electricidad que entonces empezaba a producirse. Lo realmente curioso del hecho es que al principio la única fuente de energía era renovable y ese agua almacenada servía para regar los campos cuando faltaba, lo que no se traduce necesariamente en algo beneficioso para los ríos y su fauna.
En todo caso el progreso trajo también guerras que menguaron la calidad de vida de entonces y trajeron avances tecnológicos de los que se olvidaron su origen y por tanto mi abuelo veía que su infancia fue peor que la de mi padre y la mía mejor que ambas.
Su juventud de postguerra fue la infancia de mi padre, pero la juventud de mi padre vino con otro periodo convulso, la transición en España de una dictadura a la democracia pasó por grandes manifestaciones estudiantiles y mucho movimiento ciudadano. La democracia se buscaba no solo por sí misma, sino como solución a alguno de los problemas que también llevaba el progreso. Cuando comparaban con el pasado, la guerra y la postguerra hacían difícil la comparación de las juventudes de dos épocas pero la gente empezaba a ver el progreso como el paso de la vida en aquellas casas relativamente grandes de sus abuelos en las que vivían con el ganado a la vida en las ciudades... en pisos de 60 metros cuadrados para familias de 8 personas... se había mejorado, sí, pero no tanto como pudiera creerse y la mejora se basaba en comparar una paz... apretada, con una guerra y su postguerra.
Antes de la transición habíamos visto como mucha gente había escapado del país para hacer fortuna en otros países en los que el progreso les parecía ofrecer mejores posibilidades. En los 60 la energía del país seguía siendo hidroelectrica como a mi me enseñaron en el colegio pero los combustibles fósiles empezaban a hacerse con el monopolio eléctrico. La industria hacía ya tiempo que la tenían, pues el combustible de las fábricas no era la electricidad de las hidroeléctricas sino el carbón, tanto el mineral como el natural.
Pasada la transición, la explotación laboral se encontró con una acción sindical bastante fuerte, no en vano había sido su actuación la que había forzado dicha transición, y continuaron con su actividad en aquella incipiente democracia. Por ello, crecieron los derechos, los salarios y la calidad de vida.
Aquella era la generación de mis padres. Aun podían decir que su infancia fue peor que la mía y lo convulsa de su juventud podía considerarse también peor que lo cómoda que resultó la mia.
Pero aquello pasó, el movimiento obrero se relajó y quedó al servicio de los partidos políticos, a fin de cuentas se vivía bien. Mi suegro, un simple empleado de banca en la que había entrado procedente de la guardia civil, podía comprar piso en Bilbao, apartamento en Salou y reconstruir la casa del pueblo al tiempo que pagaba estudios universitarios a tres hijos, dos de ellos en una universidad privada. Mi padre, simple administrativo en una empresa azulejera, y seis hijos, pudo dar estudios universitarios a cuantos creyeron que podían sacar rédito de los mismos. En todo caso, también se compraron un ático de mas de 150 metros cuadrados con una gran terraza al tiempo que veraneábamos todos los años durante un mes en algún camping que ofreciera algo de fresco por las noches.
Los "yo a tu edad..." se dan la vuelta desde entonces.
Mi padre, que no terminó sus estudios universitarios, tuvo su sexto hijos y los pudo mantener a todos con un sueldo medio de entonces cuando tenía cuarenta años. El hermano que me precede sigue viviendo en casa de mi madre con los mismos años de edad y su sueldo, también vinculado al azulejo no le daría ni para una parte de lo que conseguía mi padre con el mismo. El siguiente, con 37, con sus estudios universitarios finalizados, gasta más del 50% de su salario en los gastos fijos de un alquiler de un estudio en el que el salón y la cocina son una única estancia y solo una puerta o hueco los separa del único dormitorio.
Las mujeres que antes no trabajaban, tienen ahora pensiones de viudedad superiores a los salarios medios de ahora. En el "a tu edad...", los pensionistas de ahora viven mejor que los trabajadores de ahora y los que trabajan se consideran afortunados pues más de un 20% no tiene trabajo.
Para conseguir el poder adquisitivo de un administrativo de antes, hacen falta ahora dos licenciados universitarios trabajando al mismo tiempo y aún así, el precio de la vivienda es tan desmesurado que solo se equipara cuando la misma está ya pagada.
Aquella época convulsa de la transición y la posterior actividad sindical trajo aquel bienestar que sirvió para cimentar las pensiones que ahora cobran los pensionistas, pero las crisis han dado el poder al empresario global que ahora ve como sus beneficios son mayores año tras año pero se encuentra con que los trabajadores de ahora no son suficientes para pagar las pensiones de los trabajadores de antes.
Las medidas que proponen para evitar el colapso de las pensiones son cuando menos curiosas. La primera es la de reducir las pensiones. Si tenemos presente que estas ya se iban a reducir automáticamente porque estas son un porcentaje de lo que se cobra y ahora se cobra menos, la reducción es doble porque lo que al final se reduce es el porcentaje aplicado sobre una cantidad menor. La segunda, es la de aumentar la edad de jubilación. Curioso, porque ello provoca que el relevo generacional se realice más tarde. Si antes sustituíamos a un trabajador de 55 años con otro de 25. Esperar a que el trabajador se jubile a los 70 hará que el que antes empezaba a trabajar a los 25 lo haga a los 40, claro que si a eso se suma que ahora se pretende que se cuente toda la vida laboral para calcular la pensión, empezar a los 40 hará que esa pensión sea inferior... y por tanto necesiten menos dinero para atender a las pensiones.
La medida la justifican diciendo que la edad media de la gente sube... lo que solo es cierto si la generación más antigua ha vivido en una guerra y por tanto se cuentan todos los fallecidos durante la misma o durante la postguerra a la hora de calcularlo. La edad máxima que se llega a tener sigue siendo la misma, va con la naturaleza humana, así que no es que vivamos más años que antaño, sino que hay más gente que llega a esa misma edad que sigue inalterable. La mayoría de los que bajaban esa media de edad murieron mucho antes de jubilarse así que los jubilados de ahora no vivirán más que los de antes. Diría más, la degradación de la seguridad social puede hacer que los jubilados de mañana vivan menos años que los de hoy, y eso es algo que ya se ha dado en países como Francia donde la seguridad social todavía no es peor que la de antes, y la explicación se encuentra en factores como la alimentación o el aire que respiramos que sí es bastante peor.
Otra medida para solucionar el problema de las pensiones pasa por hacerlo depender de los propios trabajadores como ocurre en Estados Unidos donde la pensión del estado es mínima y se depende de aquella que pagan las empresas como parte del salario (Cuando se acuerda un salario se habla de la cantidad que la empresa pondrá a un fondo de pensiones, el sistema 401k), o es el propio trabajador el que paga con su salario su propio fondo de pensiones con su ahorro privado, El IRA les permite ahorrar hasta 5500 dolares anuales antes de los 50 años y 6500 a partir de entonces sin impuestos.
Teniendo presente que el salario moda (el más habitual) de españa es de 16490 euros brutos, ese ahorro para la jubilación supondría para la mayoría de españoles más de un tercio de sus ingresos anuales sin contar con lo que pudieran tener que pagar por su vivienda.
Los hay que comentan que el problema está en que los españoles pretenden vivir en su propia casa, pero lo cierto es que el precio medio de la vivienda de alquiler en España es de 7.24 € m2, así que una casa de 90 metros cuadrados (el tamaño medio de la vivienda en España es de 144 metros cuadrados, pero voy a considerar el de una vivienda de protección oficial) se lleva 7819€ al año, que considerando impuestos, se lleva casi la mitad del salario más habitual. ¿que queda entonces para ahorrar para la jubilación?... todo lo que no comas, no calientes de tu casa, no consumas o no ilumines.
Además, algo me dice que el sistema en los USA no funciona tan bien, allí tienen ahora un paro del 4.8% y todo el discurso político que ha llevado a Trump al poder pasa por hablar de lo mal que están, reducir la inmigración cuando solo tienen un 4.8% de paro solo tiene sentido desde el punto de vista de aumentar la calidad del trabajo interior, cobrar más por trabajar más y por tanto tener más para pagar ese curioso sistema de pensiones.
Es decir, las medidas que se toman son un timo, las pensiones irremediablemente y la apuesta de hacernos trabajar durante más tiempo se basa en reducir pensionistas porque se hayan muerto antes de cobrar.
Me he extendido mucho, lo siento por todos aquellos que no hayan podido leerlo entero, otro día igual hablo de las soluciones que se podrían aplicar, pero es importante reconocer que existe el problema antes de buscar la solución sobre todo cuando el problema sea la solución que otros han buscado.
Cuando comparamos la infancia y la juventud de tres generaciones me encuentro con que la infancia de mi abuelo describe la calidad de vida de la gente antes de que empezase aquello que han dado por llamar progreso, claro que el progreso había empezado antes de que naciera mi abuelo, pero los cambios eran más progresivos y sus resultados parecían haber estado allí toda la vida.
Mi abuelo nació en la primera década del siglo XX, cuando todavía no había electricidad en las casas, no se cuantos años tardó en llegar la misma a su propia casa pero me imagino que él lo recordó como un gran evento de su juventud o adolescencia. Por aquel entonces las bombillas no se sustituían porque no se estropeaban si no era por accidente, el negocio estaba en fabricar bombillas para hacer instalaciones de por vida, como habían muchas casas por iluminar había mucho negocio pero ya en 1928 había quien pensaba que había que fabricar bombillas que se rompieran solas para asegurar el negocio de la reposición, fue cuando inventaron la obsolescencia programada que iba a esquilmar el planeta.
Hay un recuerdo de mi infancia que ahora recupero con sorpresa al comprobar los datos de la historia de la energía eléctrica en España, yo fui un niño de la EGB de la década de los 70, por aquel entonces los temarios se actualizaban tanto como los profesores así que había cosas que se habían enseñado siempre así y no había razones para pensar que hubieran cambiado o lo estuvieran haciendo. El dato que recuerdo de entonces era que la principal fuente de energía de España era la hidraulica, Paquito el dictador, había construido muchos pantanos para combatir la "pertinaz sequia" y aumentar la producción de energía que había nacido en los años 20 como la primera y única fuente de energía de la electricidad que entonces empezaba a producirse. Lo realmente curioso del hecho es que al principio la única fuente de energía era renovable y ese agua almacenada servía para regar los campos cuando faltaba, lo que no se traduce necesariamente en algo beneficioso para los ríos y su fauna.
En todo caso el progreso trajo también guerras que menguaron la calidad de vida de entonces y trajeron avances tecnológicos de los que se olvidaron su origen y por tanto mi abuelo veía que su infancia fue peor que la de mi padre y la mía mejor que ambas.
Su juventud de postguerra fue la infancia de mi padre, pero la juventud de mi padre vino con otro periodo convulso, la transición en España de una dictadura a la democracia pasó por grandes manifestaciones estudiantiles y mucho movimiento ciudadano. La democracia se buscaba no solo por sí misma, sino como solución a alguno de los problemas que también llevaba el progreso. Cuando comparaban con el pasado, la guerra y la postguerra hacían difícil la comparación de las juventudes de dos épocas pero la gente empezaba a ver el progreso como el paso de la vida en aquellas casas relativamente grandes de sus abuelos en las que vivían con el ganado a la vida en las ciudades... en pisos de 60 metros cuadrados para familias de 8 personas... se había mejorado, sí, pero no tanto como pudiera creerse y la mejora se basaba en comparar una paz... apretada, con una guerra y su postguerra.
Antes de la transición habíamos visto como mucha gente había escapado del país para hacer fortuna en otros países en los que el progreso les parecía ofrecer mejores posibilidades. En los 60 la energía del país seguía siendo hidroelectrica como a mi me enseñaron en el colegio pero los combustibles fósiles empezaban a hacerse con el monopolio eléctrico. La industria hacía ya tiempo que la tenían, pues el combustible de las fábricas no era la electricidad de las hidroeléctricas sino el carbón, tanto el mineral como el natural.
Pasada la transición, la explotación laboral se encontró con una acción sindical bastante fuerte, no en vano había sido su actuación la que había forzado dicha transición, y continuaron con su actividad en aquella incipiente democracia. Por ello, crecieron los derechos, los salarios y la calidad de vida.
Aquella era la generación de mis padres. Aun podían decir que su infancia fue peor que la mía y lo convulsa de su juventud podía considerarse también peor que lo cómoda que resultó la mia.
Pero aquello pasó, el movimiento obrero se relajó y quedó al servicio de los partidos políticos, a fin de cuentas se vivía bien. Mi suegro, un simple empleado de banca en la que había entrado procedente de la guardia civil, podía comprar piso en Bilbao, apartamento en Salou y reconstruir la casa del pueblo al tiempo que pagaba estudios universitarios a tres hijos, dos de ellos en una universidad privada. Mi padre, simple administrativo en una empresa azulejera, y seis hijos, pudo dar estudios universitarios a cuantos creyeron que podían sacar rédito de los mismos. En todo caso, también se compraron un ático de mas de 150 metros cuadrados con una gran terraza al tiempo que veraneábamos todos los años durante un mes en algún camping que ofreciera algo de fresco por las noches.
Los "yo a tu edad..." se dan la vuelta desde entonces.
Mi padre, que no terminó sus estudios universitarios, tuvo su sexto hijos y los pudo mantener a todos con un sueldo medio de entonces cuando tenía cuarenta años. El hermano que me precede sigue viviendo en casa de mi madre con los mismos años de edad y su sueldo, también vinculado al azulejo no le daría ni para una parte de lo que conseguía mi padre con el mismo. El siguiente, con 37, con sus estudios universitarios finalizados, gasta más del 50% de su salario en los gastos fijos de un alquiler de un estudio en el que el salón y la cocina son una única estancia y solo una puerta o hueco los separa del único dormitorio.
Las mujeres que antes no trabajaban, tienen ahora pensiones de viudedad superiores a los salarios medios de ahora. En el "a tu edad...", los pensionistas de ahora viven mejor que los trabajadores de ahora y los que trabajan se consideran afortunados pues más de un 20% no tiene trabajo.
Para conseguir el poder adquisitivo de un administrativo de antes, hacen falta ahora dos licenciados universitarios trabajando al mismo tiempo y aún así, el precio de la vivienda es tan desmesurado que solo se equipara cuando la misma está ya pagada.
Aquella época convulsa de la transición y la posterior actividad sindical trajo aquel bienestar que sirvió para cimentar las pensiones que ahora cobran los pensionistas, pero las crisis han dado el poder al empresario global que ahora ve como sus beneficios son mayores año tras año pero se encuentra con que los trabajadores de ahora no son suficientes para pagar las pensiones de los trabajadores de antes.
Las medidas que proponen para evitar el colapso de las pensiones son cuando menos curiosas. La primera es la de reducir las pensiones. Si tenemos presente que estas ya se iban a reducir automáticamente porque estas son un porcentaje de lo que se cobra y ahora se cobra menos, la reducción es doble porque lo que al final se reduce es el porcentaje aplicado sobre una cantidad menor. La segunda, es la de aumentar la edad de jubilación. Curioso, porque ello provoca que el relevo generacional se realice más tarde. Si antes sustituíamos a un trabajador de 55 años con otro de 25. Esperar a que el trabajador se jubile a los 70 hará que el que antes empezaba a trabajar a los 25 lo haga a los 40, claro que si a eso se suma que ahora se pretende que se cuente toda la vida laboral para calcular la pensión, empezar a los 40 hará que esa pensión sea inferior... y por tanto necesiten menos dinero para atender a las pensiones.
La medida la justifican diciendo que la edad media de la gente sube... lo que solo es cierto si la generación más antigua ha vivido en una guerra y por tanto se cuentan todos los fallecidos durante la misma o durante la postguerra a la hora de calcularlo. La edad máxima que se llega a tener sigue siendo la misma, va con la naturaleza humana, así que no es que vivamos más años que antaño, sino que hay más gente que llega a esa misma edad que sigue inalterable. La mayoría de los que bajaban esa media de edad murieron mucho antes de jubilarse así que los jubilados de ahora no vivirán más que los de antes. Diría más, la degradación de la seguridad social puede hacer que los jubilados de mañana vivan menos años que los de hoy, y eso es algo que ya se ha dado en países como Francia donde la seguridad social todavía no es peor que la de antes, y la explicación se encuentra en factores como la alimentación o el aire que respiramos que sí es bastante peor.
Otra medida para solucionar el problema de las pensiones pasa por hacerlo depender de los propios trabajadores como ocurre en Estados Unidos donde la pensión del estado es mínima y se depende de aquella que pagan las empresas como parte del salario (Cuando se acuerda un salario se habla de la cantidad que la empresa pondrá a un fondo de pensiones, el sistema 401k), o es el propio trabajador el que paga con su salario su propio fondo de pensiones con su ahorro privado, El IRA les permite ahorrar hasta 5500 dolares anuales antes de los 50 años y 6500 a partir de entonces sin impuestos.
Teniendo presente que el salario moda (el más habitual) de españa es de 16490 euros brutos, ese ahorro para la jubilación supondría para la mayoría de españoles más de un tercio de sus ingresos anuales sin contar con lo que pudieran tener que pagar por su vivienda.
Los hay que comentan que el problema está en que los españoles pretenden vivir en su propia casa, pero lo cierto es que el precio medio de la vivienda de alquiler en España es de 7.24 € m2, así que una casa de 90 metros cuadrados (el tamaño medio de la vivienda en España es de 144 metros cuadrados, pero voy a considerar el de una vivienda de protección oficial) se lleva 7819€ al año, que considerando impuestos, se lleva casi la mitad del salario más habitual. ¿que queda entonces para ahorrar para la jubilación?... todo lo que no comas, no calientes de tu casa, no consumas o no ilumines.
Además, algo me dice que el sistema en los USA no funciona tan bien, allí tienen ahora un paro del 4.8% y todo el discurso político que ha llevado a Trump al poder pasa por hablar de lo mal que están, reducir la inmigración cuando solo tienen un 4.8% de paro solo tiene sentido desde el punto de vista de aumentar la calidad del trabajo interior, cobrar más por trabajar más y por tanto tener más para pagar ese curioso sistema de pensiones.
Es decir, las medidas que se toman son un timo, las pensiones irremediablemente y la apuesta de hacernos trabajar durante más tiempo se basa en reducir pensionistas porque se hayan muerto antes de cobrar.
Me he extendido mucho, lo siento por todos aquellos que no hayan podido leerlo entero, otro día igual hablo de las soluciones que se podrían aplicar, pero es importante reconocer que existe el problema antes de buscar la solución sobre todo cuando el problema sea la solución que otros han buscado.
Etiquetas:
economia,
Ese mundo en el que vivimos
miércoles, enero 25, 2017
El timo de la electricidad en España.
Una de las noticias más repetidas durante este mes es aquella que se refiere a la subida de la luz. Noticia singular, pues se repite tanto como el calor y la sequía en verano o el frío y la nieve en invierno... tanto como los gestos de Cristiano Ronaldo o las palabras de Piqué. Yo diría que es algo tan tradicional como la cabalgata de los reyes magos o el sorteo de Navidad en el que por televisión vemos muchos ganadores y la resignación de unos pocos de aquellos a los que no les ha tocado nada. Uno podría llegar a creer que en donde cae el premio hay más agraciados que gente a la que no le ha tocado.
Este año, quien sea que haga las veces del Goebbels que dirige la propaganda energética global, ha centrado su discurso en echarle la culpa al tiempo. Algo simple (principio 1), popular (principio 5) y repetido hasta la saciedad (principio 7). Todo para convencernos de que nos va a subir la luz porque ha hecho poco viento, ha llovido poco y además no ha lucido el sol.
Después nos sueltan que además la mayor parte de la factura eléctrica se debe en su mayoría a los costes regulados... es decir, a los incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos...¿Alguien se ha preguntado alguna vez porqué el mayor porcentaje de la factura se reparte entre las energías renovables y los residuos que estas no generan?
En todo caso, la gran subida de la luz se concentra en dos conceptos, uno el de los costes de producción, que es aproximadamente el 25% del recibo y otra, que no suelen mencionar, los impuestos que se pagan por dichos costes, ya que cuando se paga más por la electricidad que se consume, ese extra también incrementa la cantidad de impuestos que lleva dicha factura en forma de IVA y peajes de acceso.
Cuando uno mira la factura de la electricidad, esta nos vende su origen. Endesa dice que casi el 20% de su producción es renovable y nos informa que en el conjunto de las empresas que proveen de electricidad en España se alcanza el 35%. Es decir... el viento, el sol y el agua dan el precio del 35% de nuestro consumo eléctrico.
Es decir, si no hay sol o viento, se paga más... y si lo hay lo pagamos por culpa del incentivo a las renovables, de alguna forma nos están diciendo que pagamos más que Alemania porque tenemos más sol y más viento... aunque ellos tengan más potencia instalada. Claro... como siempre tienen menos sol, no notan que la falta de sol les incremente la factura. Resulta curioso ver que también pagamos más que ellos los meses en los que nos sobra el sol y aquellos en los que el viento no nos deja salir a la calle. Ahí nos dicen que es que no se pueden parar los otros medios de producción.
Ahora bien... ¿cuando no hay sol ni viento?, ¿de donde sale la energía?
Pues resulta que al mirar la factura se ven fuentes como la nuclear, que justifica el 20% o el carbón que produce casi otro tanto. ¿Sacan más carbón o dan más caña al átomo (ese que dicen que produce electricidad tan barata)?
La respuesta nos la da un simple vistazo a la actividad de los principales proveedores de electricidad en España: Endesa, Iberdrola y Gas natural. El nombre de esta última compañía nos da la pista, GAS.
Si volvemos a la factura de antes, el gas natural no parece producir más de un 13% de la energía eléctrica, pero en realidad entran otros conceptos como la cogeneración o el fuel/gas que también lo utilizan por lo que el gas y otros derivados del petroleo están en el origen de otro 20% de la factura.
Si se reduce el sol y el viento, las compañias eléctricas deben comprar combustibles para producir electricidad, ¿a quien se lo compran?, pues resulta que a ellas mismas. Ojo, es como si el panadero fuera el propietario del trigo y del molino y nos dijera que el pan sube porque el molino le ha subido el precio de la harina. Así visto, sería un problema de oferta y demanda, hay más demanda que oferta y por tanto sube el precio. Claro que por otra parte, cuando hay demasiada oferta, por exceso de viento y sol, sería como si quemasen el trigo para regular el precio y nos cobrasen además por el coste de la energía que han empleado en quemar el trigo para producir menos pan y venderlo más caro.
Se habla de la electricidad, y de que es más cara porque se usa más gas así que habrá que ir agarrándose los machos porque después nos contarán que el gas es más caro porque se usa más para producir electricidad y volveremos a echarle la culpa al tiempo para justificar que la factura del gas también haya subido.
Y no escucharemos que paguemos menos por el gas cuando haya más viento o sol. Quizás por eso no les interesa que instalemos paneles solares en nuestras casas, igual descubríamos que el sol es gratis. Si a pesar de todo un 35% es renovable, ¿cual sería el porcentaje de la energía renovable si todas las casas tuvieran paneles solares y todas las comunidades de vecinos tuvieran un molino de viento?
Curiosamente se produce mucho más gas ahora que cuando las renovables eran ciencia ficción. Entonces el gas se extraía de bolsas asociadas al petroleo, por eso grandes productores de petroleo también lo eran de gas. Países como Estados Unidos que tiene grandes reservas pero que dista de ser el que más tiene, es sin embargo el principal productor actual tanto de gas como de petroleo cosa que da para hablar largo y tendido sobre todo en lo referente a la forma de extracción. La cuestión es que el mercado está inundado de gas y hasta nos dicen que es ecológico y así nos lo venden en autobuses que funcionan solo con gas.
Lo cierto es que hemos cambiado al gas como principal fuente de energía, exprimir rocas y contaminar acuíferos provocando terremotos es actualmente el motor de combustión de la Tierra, se podría decir con más propiedad que nunca que estamos quemando el planeta y que encima lo hacemos "ecológicamente".
Si se hubiera continuado con la evolución en el cambio de modelo energético realizado en los últimos 30 años hacia energías renovables como el viento o el sol, se habría podido prescindir en pocos años de toda dependencia de combustibles fósiles y de la contaminación que producen.
Pero en su lugar nos venden la noticia de que si no hay sol o viento, no hay energía, y esto es equivalente a decir que el petroleo no se puede utilizar como combustible porque hace falta refinarlo. Al igual que el petroleo necesita ese proceso para poderse almacenar en forma de gasolina, el viento o el sol podemos procesarlo para convertirlo en energía almacenable ya sea elevando agua u otro material a una altura suficiente cuando sobre el viento o el sol para utilizar su energía potencial cuando falte. También se podría almacenar en forma de hidrógeno y hay quien asegura que en forma de blue crude, el gasoil sintético hecho a partir de dióxido de carbono de la atmósfera y agua. Ahora dicen que no es rentable... porque les sale más a cuenta tirar de gas pero la verdad es que si en cada lugar con suficiente sol o viento se instalasen suficientes fábricas de ese combustible que ya se puede utilizar en los coches diesel actuales, no haría falta deshacer el mundo para volver a construir todos los coches existentes pues ya podrían utilizar ese combustible. Las emisiones de dióxido de carbono que produjeran se volverían a capturar para volver a producir combustible y de hecho se podría capturar más en los lugares en los que más se consume porque sería donde más habría.
En cualquier caso han encontrado la forma de secuestrar nuestros bolsillos echando la culpa a la ecología para que consumamos gas haciendonos creer que es ecológico cuando no lo es y satanizando el viento y el sol convenciendonos de que son el problema de la factura cuando por mucho que nos quieran convencer, el sol es la única fuente externa de energía del planeta. El viento, las mareas y las lluvias serían subproductos del mismo presentes en todo el planeta.
Si se utilizase antes de que el mundo dependa exclusivamente de unos pocos, todos podríamos hacer uso de esa energía ilimitada.
En fin...
1"Los ladrones hicieron millones de pequeños butrones por los que entraban a robar cada mes"
Este año, quien sea que haga las veces del Goebbels que dirige la propaganda energética global, ha centrado su discurso en echarle la culpa al tiempo. Algo simple (principio 1), popular (principio 5) y repetido hasta la saciedad (principio 7). Todo para convencernos de que nos va a subir la luz porque ha hecho poco viento, ha llovido poco y además no ha lucido el sol.
Después nos sueltan que además la mayor parte de la factura eléctrica se debe en su mayoría a los costes regulados... es decir, a los incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos...¿Alguien se ha preguntado alguna vez porqué el mayor porcentaje de la factura se reparte entre las energías renovables y los residuos que estas no generan?
En todo caso, la gran subida de la luz se concentra en dos conceptos, uno el de los costes de producción, que es aproximadamente el 25% del recibo y otra, que no suelen mencionar, los impuestos que se pagan por dichos costes, ya que cuando se paga más por la electricidad que se consume, ese extra también incrementa la cantidad de impuestos que lleva dicha factura en forma de IVA y peajes de acceso.
Cuando uno mira la factura de la electricidad, esta nos vende su origen. Endesa dice que casi el 20% de su producción es renovable y nos informa que en el conjunto de las empresas que proveen de electricidad en España se alcanza el 35%. Es decir... el viento, el sol y el agua dan el precio del 35% de nuestro consumo eléctrico.
Es decir, si no hay sol o viento, se paga más... y si lo hay lo pagamos por culpa del incentivo a las renovables, de alguna forma nos están diciendo que pagamos más que Alemania porque tenemos más sol y más viento... aunque ellos tengan más potencia instalada. Claro... como siempre tienen menos sol, no notan que la falta de sol les incremente la factura. Resulta curioso ver que también pagamos más que ellos los meses en los que nos sobra el sol y aquellos en los que el viento no nos deja salir a la calle. Ahí nos dicen que es que no se pueden parar los otros medios de producción.
Ahora bien... ¿cuando no hay sol ni viento?, ¿de donde sale la energía?
Pues resulta que al mirar la factura se ven fuentes como la nuclear, que justifica el 20% o el carbón que produce casi otro tanto. ¿Sacan más carbón o dan más caña al átomo (ese que dicen que produce electricidad tan barata)?
La respuesta nos la da un simple vistazo a la actividad de los principales proveedores de electricidad en España: Endesa, Iberdrola y Gas natural. El nombre de esta última compañía nos da la pista, GAS.
Si volvemos a la factura de antes, el gas natural no parece producir más de un 13% de la energía eléctrica, pero en realidad entran otros conceptos como la cogeneración o el fuel/gas que también lo utilizan por lo que el gas y otros derivados del petroleo están en el origen de otro 20% de la factura.
Si se reduce el sol y el viento, las compañias eléctricas deben comprar combustibles para producir electricidad, ¿a quien se lo compran?, pues resulta que a ellas mismas. Ojo, es como si el panadero fuera el propietario del trigo y del molino y nos dijera que el pan sube porque el molino le ha subido el precio de la harina. Así visto, sería un problema de oferta y demanda, hay más demanda que oferta y por tanto sube el precio. Claro que por otra parte, cuando hay demasiada oferta, por exceso de viento y sol, sería como si quemasen el trigo para regular el precio y nos cobrasen además por el coste de la energía que han empleado en quemar el trigo para producir menos pan y venderlo más caro.
Se habla de la electricidad, y de que es más cara porque se usa más gas así que habrá que ir agarrándose los machos porque después nos contarán que el gas es más caro porque se usa más para producir electricidad y volveremos a echarle la culpa al tiempo para justificar que la factura del gas también haya subido.
Y no escucharemos que paguemos menos por el gas cuando haya más viento o sol. Quizás por eso no les interesa que instalemos paneles solares en nuestras casas, igual descubríamos que el sol es gratis. Si a pesar de todo un 35% es renovable, ¿cual sería el porcentaje de la energía renovable si todas las casas tuvieran paneles solares y todas las comunidades de vecinos tuvieran un molino de viento?
Curiosamente se produce mucho más gas ahora que cuando las renovables eran ciencia ficción. Entonces el gas se extraía de bolsas asociadas al petroleo, por eso grandes productores de petroleo también lo eran de gas. Países como Estados Unidos que tiene grandes reservas pero que dista de ser el que más tiene, es sin embargo el principal productor actual tanto de gas como de petroleo cosa que da para hablar largo y tendido sobre todo en lo referente a la forma de extracción. La cuestión es que el mercado está inundado de gas y hasta nos dicen que es ecológico y así nos lo venden en autobuses que funcionan solo con gas.
Lo cierto es que hemos cambiado al gas como principal fuente de energía, exprimir rocas y contaminar acuíferos provocando terremotos es actualmente el motor de combustión de la Tierra, se podría decir con más propiedad que nunca que estamos quemando el planeta y que encima lo hacemos "ecológicamente".
Si se hubiera continuado con la evolución en el cambio de modelo energético realizado en los últimos 30 años hacia energías renovables como el viento o el sol, se habría podido prescindir en pocos años de toda dependencia de combustibles fósiles y de la contaminación que producen.
Pero en su lugar nos venden la noticia de que si no hay sol o viento, no hay energía, y esto es equivalente a decir que el petroleo no se puede utilizar como combustible porque hace falta refinarlo. Al igual que el petroleo necesita ese proceso para poderse almacenar en forma de gasolina, el viento o el sol podemos procesarlo para convertirlo en energía almacenable ya sea elevando agua u otro material a una altura suficiente cuando sobre el viento o el sol para utilizar su energía potencial cuando falte. También se podría almacenar en forma de hidrógeno y hay quien asegura que en forma de blue crude, el gasoil sintético hecho a partir de dióxido de carbono de la atmósfera y agua. Ahora dicen que no es rentable... porque les sale más a cuenta tirar de gas pero la verdad es que si en cada lugar con suficiente sol o viento se instalasen suficientes fábricas de ese combustible que ya se puede utilizar en los coches diesel actuales, no haría falta deshacer el mundo para volver a construir todos los coches existentes pues ya podrían utilizar ese combustible. Las emisiones de dióxido de carbono que produjeran se volverían a capturar para volver a producir combustible y de hecho se podría capturar más en los lugares en los que más se consume porque sería donde más habría.
En cualquier caso han encontrado la forma de secuestrar nuestros bolsillos echando la culpa a la ecología para que consumamos gas haciendonos creer que es ecológico cuando no lo es y satanizando el viento y el sol convenciendonos de que son el problema de la factura cuando por mucho que nos quieran convencer, el sol es la única fuente externa de energía del planeta. El viento, las mareas y las lluvias serían subproductos del mismo presentes en todo el planeta.
Si se utilizase antes de que el mundo dependa exclusivamente de unos pocos, todos podríamos hacer uso de esa energía ilimitada.
En fin...
1"Los ladrones hicieron millones de pequeños butrones por los que entraban a robar cada mes"
sábado, diciembre 03, 2016
Prisionero de la sociedad.
He tenido otra de esas revelaciones de perogrullo, una de esas que en realidad no dicen nada que no supiéramos ya. No se si tiene algo que ver pero ha sido justo después de dejar mi cuenta de Facebook bajo mínimos. Es decir, no la he borrado porque algo me da que es virtualmente imposible así que simplemente he dejado de recibir notificaciones y si a ello se suma que no entro en la cuenta, se puede decir que mi cuenta de Facebook es un e-muerto viviente. Está ahí... sí, pero ni siente ni padece.
Después he pasado a mi libro... sí, un libro que es el que consume el tiempo que antaño dedicaba a este blog y que empecé con el pensamiento de que era más fácil que ganase dinero escribiendo un libro que jugando a la lotería... más que nada porque solo juego un décimo de lotería al año, ese que juega todo el mundo en el trabajo y que no tiene más probabilidad de que toque por ello, que se juega solo para evitar tener que poner caras de circunstancias en el improbable caso de que les toque a todos ellos.
Pero que hayan más probabilidades de que gane dinero escribiendo de que me toque la lotería, no significa en absoluto que vaya a conseguirlo, más aún, no significa que vaya a venderlo, publicarlo o ni tan siquiera terminarlo... solo quiere decir eso, que es muy difícil que me toque la lotería.
A lo que iba... que me he puesto música de fondo y el azar me ha traído este tema, y la perogrullada de la que no he hablado aún, que somos prisioneros de la sociedad. Una gran verdad cantada en un estilo muy parecido al de aquellos temas de Offspring que tanto me gustaban.
La letra no dice mucho, en cualquier caso deja el regusto de rebeldía por todo aquello que no me gusta de la sociedad. El concepto de prisioneros de la sociedad lo llevo desde siempre aunque nunca le había puesto nombre, me acompaña en todo momento cuando veo como rigen el mundo aquellos que tienen el poder para hacerlo, lo percibo cada vez que la obsolescencia programada de mis cosas me obliga a empeñar de nuevo otra fracción del planeta del que por otra parte también somos prisioneros y también cuando veo a quienes se aprovechan de la natural tendencia humana al aborregamiento ya sea con el circo del fútbol o explotando la poca empatía que queda para intentar que las donaciones de muchos sean el beneficio de unos pocos.
The living end - Prisoner of society por Punky-boo
En fin, no necesitamos a nadie que nos cuente lo que hay que hacer,
Pues sí, dependemos de nosotros mismos y no hay nada que puedas hacer
así que no necesitamos de nadie como tú, para decirnos lo que hacer
No nos referimos al pasado cuando enseñamos lo que hemos hech
Nuestro diferencia generacional quiere decir que la guerra no se gana nunca
el pasado está en tu cabeza, el futuro está en nuestras manos
soy un mocoso y lo se todo
hablo de nuevo porque no estoy escuchando a nada de lo que dices
y si tu cuentas hasta tres, verás que no no hay ninguna emergencia
verás que no soy el enemigo
tan solo un prisionero de la sociedad.
Well we don't need no one to tell us what to do
Oh yes we're on our own and there's nothing you can do
So we don't need no one like you, to tell us what to do
We don't refer to the past when showing what we've done
Our generation gap means the war is never won
The past is in your head, the futures in our hands
'Cause I'm a brat
And I know everything
And I talk back
'Cause I'm not listening
To anything you say
And if you count to 3
You'll see it's no emergency
You'll see I'm not the enemy
Just a Prisoner of Society
Después he pasado a mi libro... sí, un libro que es el que consume el tiempo que antaño dedicaba a este blog y que empecé con el pensamiento de que era más fácil que ganase dinero escribiendo un libro que jugando a la lotería... más que nada porque solo juego un décimo de lotería al año, ese que juega todo el mundo en el trabajo y que no tiene más probabilidad de que toque por ello, que se juega solo para evitar tener que poner caras de circunstancias en el improbable caso de que les toque a todos ellos.
Pero que hayan más probabilidades de que gane dinero escribiendo de que me toque la lotería, no significa en absoluto que vaya a conseguirlo, más aún, no significa que vaya a venderlo, publicarlo o ni tan siquiera terminarlo... solo quiere decir eso, que es muy difícil que me toque la lotería.
A lo que iba... que me he puesto música de fondo y el azar me ha traído este tema, y la perogrullada de la que no he hablado aún, que somos prisioneros de la sociedad. Una gran verdad cantada en un estilo muy parecido al de aquellos temas de Offspring que tanto me gustaban.
La letra no dice mucho, en cualquier caso deja el regusto de rebeldía por todo aquello que no me gusta de la sociedad. El concepto de prisioneros de la sociedad lo llevo desde siempre aunque nunca le había puesto nombre, me acompaña en todo momento cuando veo como rigen el mundo aquellos que tienen el poder para hacerlo, lo percibo cada vez que la obsolescencia programada de mis cosas me obliga a empeñar de nuevo otra fracción del planeta del que por otra parte también somos prisioneros y también cuando veo a quienes se aprovechan de la natural tendencia humana al aborregamiento ya sea con el circo del fútbol o explotando la poca empatía que queda para intentar que las donaciones de muchos sean el beneficio de unos pocos.
The living end - Prisoner of society por Punky-boo
En fin, no necesitamos a nadie que nos cuente lo que hay que hacer,
Pues sí, dependemos de nosotros mismos y no hay nada que puedas hacer
así que no necesitamos de nadie como tú, para decirnos lo que hacer
No nos referimos al pasado cuando enseñamos lo que hemos hech
Nuestro diferencia generacional quiere decir que la guerra no se gana nunca
el pasado está en tu cabeza, el futuro está en nuestras manos
soy un mocoso y lo se todo
hablo de nuevo porque no estoy escuchando a nada de lo que dices
y si tu cuentas hasta tres, verás que no no hay ninguna emergencia
verás que no soy el enemigo
tan solo un prisionero de la sociedad.
Well we don't need no one to tell us what to do
Oh yes we're on our own and there's nothing you can do
So we don't need no one like you, to tell us what to do
We don't refer to the past when showing what we've done
Our generation gap means the war is never won
The past is in your head, the futures in our hands
'Cause I'm a brat
And I know everything
And I talk back
'Cause I'm not listening
To anything you say
And if you count to 3
You'll see it's no emergency
You'll see I'm not the enemy
Just a Prisoner of Society
martes, noviembre 01, 2016
Por un puñado de golosinas.
A sus 10 años, aquel era el cuarto año que Alex pedía permiso a su padre para disfrazarse en Halloween y salir a pedir caramelos. Sabía la respuesta de antemano, que antes muerto que dejarse arrastrar por aquella costumbre extranjera ausente de principios, que aquella aberración comercial insultaba la tradición cristiana de todos los santos y así hasta agotar el sermón anual de valores católicos que siempre había regido en aquel hogar, ciudad y país. Era un mero trámite que debía soportar pues a las seis pasarían los demás chicos de la urbanización y él volvería a salir en uno de los pocos días del año en los que dejaban atrás la protección del vallado que daba la vuelta al jardín de la comunidad para salir a la calle, eso sí, en grupo y bajo la mirada atenta de unos pocos padres. Salía sin disfraz, pero siempre había una madre previsora que había comprado una máscara en los chinos y todos juntos pasaban de puerta en puerta entrando en tropel sin preocuparse mucho por el truco o trato.
La casa favorita en la que pedir caramelos no pertenecía a ninguna urbanización, según las madres que les acompañaban los nuevos inquilinos empezaron a decorar para Halloween cuando la ocuparon hace unos cuatro años, entonces solo eran unos pocos los que decoraban las casas y menos aún los que daban caramelos pues en la casas no había quien los entregase ya que solían salir con sus hijos a pedirlos. Era tal el escenario de mansión del terror con el que se decoraba aquel jardín de entrada que había creado escuela y en tan solo cuatro años se había multiplicado el número de casas que se decoraban y ahora era rara aquella en la que no se dieran caramelos al amparo de calabazas y luces tenebrosas.
Alex se había quedado ligeramente atrás antes de llegar a aquella mansión y su grupo ya salía cuando el llegó a la entrada de la casa. Para evitar que le tildasen de cobarde llamó al timbre en solitario aunque la verja exterior estaba ya abierta. Una vez dentro volvió a ver los esqueletos, las tumbas, las arañas de plástico con sus telas y aquella figura tenebrosa que dejaba vislumbrar una calavera tras un habito de monje, él sabía que aquella cara estaba pintada pero oculta tras aquella capucha parecía demasiado real, muy real y comprendió porqué había tantos niños que no se atrevían a entrar a pedir caramelos.
- ¡Es todo mentira! – gritó amenazante – mi padre me ha dicho que es un invento de los americanos para sacar dinero, que es una tradición absurda y que va en contra de los valores cristianos de toda la vida.
- Ya... - fue lo primero que acertó a contestar la Muerte. Alex se sobresaltó, y estuvo a punto de salir corriendo, pero no había logrado su botín azucarado por lo que aguantó el tipo. - ¿Que tienes... nueve, diez años quizás?, y llevas casi media vida pasando por esta casa a pedir caramelos. ¿no te parece ya una tradición?.
Alex pensó que en realidad no sabía muy bien lo que era una tradición así que no contestó y entonces la Muerte continuó hablando.
- Las tradiciones se convierten en tales cuando nadie recuerda como empezaron, pero todas ellas tuvieron un principio que por lo general choca con la tradición que existiera antes de que llegasen. Cuando en el siglo IX un Papa estableció el día de todos los santos, las personas que vivía en este mismo lugar eran musulmanes y tenían otras tradiciones, aquella tardó algún que otro siglo más en convertirse en tradición. Buena, mala... no se, pero antes expulsaron a todos lo que estaban y quemaron a más de uno de los que se quedaron. En todo caso la tradición de todos los santos era importada, venía de fuera y no daban caramelos. ¿Mañana te toca ir al cementerio, no?, y llevareis flores procedentes de algún país en el que se mueren de hambre porque entre otras razones, cultivan flores que no se pueden comer. Esas mismas que tu madre habrá comprado para dejar que se marchiten delante de una tumba que alguien habrá pagado y seguirá pagando como si de un hotel se tratase. Eso sí que es un negocio rentable... y no el de los caramelos, salvo que se consideres que dentistas y dietistas se lucren por los efectos de las golosinas. La bondad o maldad de una tradición, no lo define lo antigua que esta sea, la esclavitud es una tradición que perdura en muchos lugares y tiene tanta antigüedad como la especie humana, los que se lucran de ella la consideran positiva para sus intereses y durante mucho tiempo hubo mucha gente que la veía positivamente porque gracias a sus esclavos podía vivir sin trabajar, cosa que por cierto se sigue haciendo aunque ahora se camufle de salario mínimo interprofesional. La tradición que subyace detrás del día de todos los santos, ha servido de escusa para matar a mucha más gente de la que puedas llegar a imaginar. En Halloween los muertos son todos de mentiras, además aprendes a enfrentarte a tus temores, cruzas una puerta tenebrosa y aprendes a descubrir la falsedad que se puede esconder detrás de una apariencia recibiendo un caramelo a tu osadía.
Alex no supo que decir, la Muerte había levantado su brazo amenazadoramente hacia él y estuvo tentado de salir corriendo hasta que vio que en su mano había un puñado de golosinas con forma de dedos sangrientos. Las cogió apresuradamente y sin dar las gracias salió corriendo a la calle.
Allí, el resto del grupo le esperaba antes de entrar en la siguiente casa, y uno de sus amigos le comentó con curiosidad – Has estado un rato hablando, ¿te ha contado alguna historia de miedo? -
Alex miró a su amigo – Si, terrorífica. - y le enseñó las golosinas que había conseguido.
- ¡Uauu! ¡¡Que pasada!!
La casa favorita en la que pedir caramelos no pertenecía a ninguna urbanización, según las madres que les acompañaban los nuevos inquilinos empezaron a decorar para Halloween cuando la ocuparon hace unos cuatro años, entonces solo eran unos pocos los que decoraban las casas y menos aún los que daban caramelos pues en la casas no había quien los entregase ya que solían salir con sus hijos a pedirlos. Era tal el escenario de mansión del terror con el que se decoraba aquel jardín de entrada que había creado escuela y en tan solo cuatro años se había multiplicado el número de casas que se decoraban y ahora era rara aquella en la que no se dieran caramelos al amparo de calabazas y luces tenebrosas.
Alex se había quedado ligeramente atrás antes de llegar a aquella mansión y su grupo ya salía cuando el llegó a la entrada de la casa. Para evitar que le tildasen de cobarde llamó al timbre en solitario aunque la verja exterior estaba ya abierta. Una vez dentro volvió a ver los esqueletos, las tumbas, las arañas de plástico con sus telas y aquella figura tenebrosa que dejaba vislumbrar una calavera tras un habito de monje, él sabía que aquella cara estaba pintada pero oculta tras aquella capucha parecía demasiado real, muy real y comprendió porqué había tantos niños que no se atrevían a entrar a pedir caramelos.
- ¡Es todo mentira! – gritó amenazante – mi padre me ha dicho que es un invento de los americanos para sacar dinero, que es una tradición absurda y que va en contra de los valores cristianos de toda la vida.
- Ya... - fue lo primero que acertó a contestar la Muerte. Alex se sobresaltó, y estuvo a punto de salir corriendo, pero no había logrado su botín azucarado por lo que aguantó el tipo. - ¿Que tienes... nueve, diez años quizás?, y llevas casi media vida pasando por esta casa a pedir caramelos. ¿no te parece ya una tradición?.
Alex pensó que en realidad no sabía muy bien lo que era una tradición así que no contestó y entonces la Muerte continuó hablando.
- Las tradiciones se convierten en tales cuando nadie recuerda como empezaron, pero todas ellas tuvieron un principio que por lo general choca con la tradición que existiera antes de que llegasen. Cuando en el siglo IX un Papa estableció el día de todos los santos, las personas que vivía en este mismo lugar eran musulmanes y tenían otras tradiciones, aquella tardó algún que otro siglo más en convertirse en tradición. Buena, mala... no se, pero antes expulsaron a todos lo que estaban y quemaron a más de uno de los que se quedaron. En todo caso la tradición de todos los santos era importada, venía de fuera y no daban caramelos. ¿Mañana te toca ir al cementerio, no?, y llevareis flores procedentes de algún país en el que se mueren de hambre porque entre otras razones, cultivan flores que no se pueden comer. Esas mismas que tu madre habrá comprado para dejar que se marchiten delante de una tumba que alguien habrá pagado y seguirá pagando como si de un hotel se tratase. Eso sí que es un negocio rentable... y no el de los caramelos, salvo que se consideres que dentistas y dietistas se lucren por los efectos de las golosinas. La bondad o maldad de una tradición, no lo define lo antigua que esta sea, la esclavitud es una tradición que perdura en muchos lugares y tiene tanta antigüedad como la especie humana, los que se lucran de ella la consideran positiva para sus intereses y durante mucho tiempo hubo mucha gente que la veía positivamente porque gracias a sus esclavos podía vivir sin trabajar, cosa que por cierto se sigue haciendo aunque ahora se camufle de salario mínimo interprofesional. La tradición que subyace detrás del día de todos los santos, ha servido de escusa para matar a mucha más gente de la que puedas llegar a imaginar. En Halloween los muertos son todos de mentiras, además aprendes a enfrentarte a tus temores, cruzas una puerta tenebrosa y aprendes a descubrir la falsedad que se puede esconder detrás de una apariencia recibiendo un caramelo a tu osadía.
Alex no supo que decir, la Muerte había levantado su brazo amenazadoramente hacia él y estuvo tentado de salir corriendo hasta que vio que en su mano había un puñado de golosinas con forma de dedos sangrientos. Las cogió apresuradamente y sin dar las gracias salió corriendo a la calle.
Allí, el resto del grupo le esperaba antes de entrar en la siguiente casa, y uno de sus amigos le comentó con curiosidad – Has estado un rato hablando, ¿te ha contado alguna historia de miedo? -
Alex miró a su amigo – Si, terrorífica. - y le enseñó las golosinas que había conseguido.
- ¡Uauu! ¡¡Que pasada!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)