martes, abril 25, 2023

La pertinaz sequia... y el cambio climático.

 La mayoría de la gente no entiende de fenómenos a largo plazo, nuestra escala de tiempo no va más allá de nuestra vida y como mucho la de nuestros padres y lo que hayamos podido escuchar de nuestros abuelos, el resto es historia que cada uno cuenta de una manera y hay tantas historias como historiadores, intereses o personas. Por el otro lado, lo que pasa después de morir ya no pasa. Sí, se habla mucho del mundo que dejamos a nuestros descendientes pero a la hora de la verdad se piensa poco en lo que venga después. Si fuera así, las energías renovables serían las únicas desde hace mucho tiempo pues han tenido suficientes crisis energéticas, y se lleva mucho tiempo comprobando el efecto de la contaminación  para saber que los combustibles fósiles, además de no renovables y finitos eran a su vez la fuente del problema o mejor dicho, la razón por la que se aceleraba el problema a una velocidad en la que pocos iban a poder adaptarse.

Si realmente pensásemos en nuestros hijos y sus descendientes no malgastaríamos el agua como lo hacemos, ningún agricultor plantaría aguacates siendo que la demanda de agua que requieren es superior al agua disponible, tampoco iría nadie de vacaciones para utilizar en verano el agua que no hay ni nos desplazaríamos miles de kilómetros para mirar una procesión, ver como pegan fuego a unos muñecos, o visitar una ciudad que es parecida a  aquella que tenemos tan cerca y no hemos visitado nunca porque lo que cuenta es consumir gasolina para llegar, y si es en avión, mejor.

Ya encontrarán un remedio, y de hecho es lo que más se observa en la televisión, coches eléctricos, a pilas o de hidrógeno que claro, se tienen que fabricar con unos materiales de los que no hay suficientes para todos los que se necesitan, o que para hacerlos se contamina tanto, y se afecta al clima tanto como lo que queremos evitar.

El cambio climático existe, por supuesto, pero lo que la gente no percibe es que se trata de un cambio que lleva mucho tiempo en marcha. Hace unos 15000 años hubo una época excepcionalmente fría en la que por vete a saber que causas se volvió a condiciones glaciares, el Dryas Reciente, básicamente una Filomena que duró unos 1000 años, revirtiendo por ese tiempo el calentamiento climático gradual desde la ultima glaciación máxima. Después continuó el Holoceno, que se refiere al periodo en el que ya antes de que apareciera el hombre, fueron desapareciendo glaciares al tiempo que aparecían desiertos y desaparecían especies que se habían aclimatado al frio como los mamuts.

El homo sapiens ya estaba en el Holoceno, pero ejercía poca o ninguna influencia en el clima. La influencia en el clima nace sobre todo con la revolución industrial aunque sin duda alguna antes de entonces ya empezaba a ser relevante en el cambio que efectuaba en el terreno en el que vivía para generar zonas de cultivo, talando árboles o en sus labores mineras. Ello lleva a muchos a considerar un nuevo periodo geológico, el Antropoceno, que es básicamente la continuación del Holoceno pero con un incremento en la velocidad del cambio climático debido a las actividades humanas.

El cambio climático provoca que las sequías sean "más" pronunciadas y "más" secas... o pertinaces. El detalles es ese "más", que viene a decir que no quiere decir que antes no hubieran sequías. Lo que indica es que ahora son peores.

La pertinaz sequía era la forma en la que se referían a ella en tiempos de Paquito y basta buscar el NODO en youtube para encontrar sucesivas inauguraciones de pantanos, los pantanos de Franco. ¿Será que igual les faltaba algo de agua?, sí, también, pues otra cosa que iba con ello era electricidad.

La sequía había sido un problema, y lo seguía siendo desde mucho tiempo atrás, ya se sabe, un par de generaciones, que como he dicho no se mira mucho más lejos aunque el mundo llevase varios milenios calentando la olla de caracoles en la que poco a poco se iban extinguiendo aquellos que no aguantaban el calor. 

Ahora hay unos 1200 pantanos en España, antes de 1915 ya existían según la fuente anterior unos 100. Pero ya en 1945 se tuvo que cortar el suministro de agua en Madrid. El dióxido de carbono aún no alcanzaba las cotas que tiene ahora, pero ya íbamos cogiendo temperatura. La población de España era menor, la agricultura solo plantaba lo que la lluvia podía regar en buena parte del país. No había ningún aguacate y por supuesto a nadie se le ocurría plantar maíz en los Monegros. El turismo no utilizaba todo el agua que se usa ahora e incluso la gente se lavaba bastante menos que ahora. Nadie tenía tanta ropa y por tanto no hacía falta gastar litros y litros en fabricarla por no decir el sinsentido que supone el agua que hace falta para "desgastar" unos vaqueros y que no parezcan nuevos, vamos que duren menos. Y sin embargo, con todos aquellos pantanos que hizo Paquito, seguían saliendo a rezar para que lloviera. El cambio climático ya era perceptible, pero ahora es peor. Se han hecho más embalses, pero si no llueve, no se llenan. Abril aguas mil... y eso habrá caído, mil gotas como mucho. Tenemos más pantanos que antes, aunque ahora no tenemos al NODO para publicitarlo, ya no se inauguran como antes aunque sin duda, si se hace, lo hacen en época de elecciones.

Pero no se habla de las desalinizadoras. nadie menciona que en Dubai no hay sequía, pues resulta que no la hay porque el 98% del agua que tienen procede del mar y hay empresas españolas involucradas. Claro que como los pantanos, las desalinizadoras tampoco son ecológicas. Por cada litro que se le saca al mar no se obtiene ni medio de agua potable. El resto, es una salmuera que salaría el mar muerto, y como el nombre dice... ya está muerto y es por exceso de sal, supongo que en Dubai hacen dunas de sal o lo tiran al mar, que seguro que piensan que contamina menos que el petroleo.

Pero no todo son malas noticias, en realidad lo que faltan son voluntades, comercializar tanta sal puede resultar complicado pero tiene usos. Los paneles solares tampoco son todo lo ecológicos que nos gustaría, utilizan cloruro de cadmio, algo chungo. Pero se podrían hacer con cloruro de magnesio que se obtiene precisamente de las salmueras y el agua del mar que se desechan en las desalinizadoras. Es decir, se utilizaría el ingrediente que más sobra en las sequías (sol), para fabricar cloruro de magnesio con el que hacer más placas solares que harían funcionar más desalinizadoras con las que al menos regar lo que hay al lado del mar y obviar la necesidad de hacer trasvases desde lugares en los que ahora tampoco sobra el agua y en realidad, nunca sobró.



2 comentarios:

Ginebra dijo...

Muy interesante, sobre todo el tema de las desalinizadoras... En realidad son los intereses económicos los que frenan los avances, los que alarman con los datos (que haberlos, los hay, efectivamente).
En fin, complicado: somos muchos millones de habitantes, hay intereses de las grandes multinacionales, hay más consumo que recursos (sobreexplotación). Mientras tanto, lo que sí notamos es el calor asfixiante cada vez más temprano si a meses se refiere y falta de lluvia, eso es alarmante...
Saludos

Outsider dijo...

Todo acaba teniendo sus peros. No se cuanta sal producen ni de cuanta harían uso para hacer placas. Tampoco está muy claro donde deben poner las placas. Si fueran solidarios, pero solidarios de verdad, las pondrían en los desiertos que tengan ciudades cerca. En Zaragoza hay unos cuantos que no producen nada. Pero prefieren quitar olivos.