PREÁMBULOEsta es una idea que tuve cuando solo tenía 14 años pero que sin embargo es reiterativa y una y otra vez aparece, sobre todo en foros de ciencia ficción y películas del género. Ello no la convierte en una autentica
teoría científica, no tan siquiera en una
pseudoteoría pues no hay ningún hecho
constatable que la demuestre ni ningún avance de la ciencia que permita ni tan siquiera sospechar que la pueda sostener.
En cualquier caso, y en su defensa he de mencionar que la mayoría de los grandes avances y descubrimientos fueron anticipados por lo que en su momento pudo ser tachado de herejía o si hubiera existido el término, de ciencia ficción. Sin embargo
también es cierto que hasta
Aristóteles basó en la observación del movimiento de las estrellas la teoría de que el mundo era esférico, reflejada ella en su obra Metafísica (mas allá de la física, probablemente uno de los antecedentes de la expresión ciencia ficción).
Aristarco amplió su observación y dedujo que la tierra no solo era redonda sino que además giraba alrededor del sol, más aún utilizó el
método científico para hacer un primer calculo de la distancia que nos separaba del sol. Era lo que podía ofrecer la ciencia de hace mas de 2200 años. Aún así, necesitaba partir de unas hipótesis que no eran necesariamente ciertas para alcanzar sus resultados. Evidentemente, sus
cálculos, al partir de aquellas, no podrían utilizarse para enviar una nave espacial a la luna, pero daban claramente una idea de la magnitud del universo.

Mucho más recientemente
Julio Verne llevó la ciencia ficción a un nivel insospechado al intuir en 1859 una gran aproximación al mundo actual en su novela "París en el siglo
XX" "
acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, automóviles de gas, calculadores y una red mundial de comunicaciones".
Tenemos por tanto dos cuestiones diferenciadas, en la primera se matiza la naturaleza de las cosas, (la tierra es redonda y gira alrededor del sol) y en la segunda se intuyen cuales
serán los avances tecnológicos y científicos que se desarrollarán a partir de la primera (el hombre irá a la luna).
Con esto no pretendo demostrar la validez de la presente teoría y de hecho al igual que con los clásicos, estoy convencido de que el tiempo demostrará sus carencias, pero sin embargo también creo firmemente en su fondo así como de que elimina la
paradoja del viaje a
través del tiempo. Por otra parte, como he dicho al principio es un tema recurrente y son más de una las voces
acreditadamente científicas que incluyen está teoría entre las posibles e incluso me ha sorprendido ver que en el enlace anterior se llegan a utilizar los mismos términos para su definición.
¿Estoy más cerca de Aristarco por sus observaciones o sigo simplemente la intuición de
Verne?
EL VIAJE ENTRE DIMENSIONES
Para intentar acercarnos a la idea de las lineas temporales se hace preciso entender en primer lugar las limitaciones que tenemos en nuestra consideración puramente
rectilínea del tiempo como la cuarta dimensión del universo tridimensional en el que creemos vivir. Según esta concepción una partícula ocupa una posición determinada en un momento determinado y un momento infinitesimal continuo al anterior situará a dicha
partícula en el mismo lugar o en una posición infinitesimal continua a la anterior. Aquí podríamos establecer una nueva paradoja ya que si la velocidad del movimiento es negativa, la partícula no presenta ninguna variación en su situación, sin embargo cuando existe una cierta velocidad la posición en ese momento infinitesimal contiguo al primero la posición no es la misma, y sin embargo siempre debe ser continuo al anterior independientemente de la velocidad de la partícula porque si no lo fuera determinaríamos que la partícula no ha ocupado un lugar entre un momento y el siguiente.
En los ya no tan próximos tiempos en los que estudiaba la carrera de matemáticas, recuerdo la demostración práctica que hizo un profesor de geometría del que no recuerdo su nombre sobre como sería un viaje
interdimensional. Desconozco de donde lo sacó él a su vez pero tiene toda la pinta de haber salido de las dimensiones de
Carl Sagan.
En cualquier caso, lo ideara quien lo ideara, nos hizo imaginar un mundo de tan solo una dimensión representado por la linea negra del dibujo, en el cual vivieran los
uniseres, representados como puntos rojos.
En este mundo, A sabría de C solo a partir de lo que B le pudiera contar y a su vez el mundo de B estaría limitado al espacio que hubiera entre A y C y a su vez su conocimiento dependería de lo que A y C le contasen.
Para los habitantes de este mundo solo existe una dimensión de izquierda a derecha, pero intuyen que existe una más de arriba a abajo aunque los
científicos de esa dimensión han llegado a la conclusión de que el ancho es una constante que no se puede considerar como otra dimensión.

Supongamos ahora un ser de ese otro mundo de dos dimensiones que se aproxima a el
unimundo. Al principio no sería percibido pues el circulo rojo (de dos dimensiones), no habría hecho contacto con el
unimundo.

pero conforme se aproximara al mismo se vería en primer lugar un punto que habría aparecido de la nada,
después los habitantes del
unimundo adyacentes a la aparición habrían podido ver como el punto crece en ambas direcciones y
después decrece hasta que vuelve a desaparecer.
De igual manera si un ser de tres dimensiones visitara ese mundo de solo dos verían al principio un simple punto que
iria creciendo a medida que el ser de tres dimensiones visitara ese mundo como un circulo que
despues volvería a decrecer hasta desaparecer.
Si nuestro mundo de tres dimensiones fuera atravesado por uno de cuatro dimensiones simplemente veríamos un punto que se
iria convirtiendo en una esfera hasta que en cierto tamaño dicha espera decrecería hasta desaparecer.
Lo que en el mundo de una o hasta dos dimensiones nos resulta tan fácil de entender no es así de compresible en nuestro conocimiento de nuestro mundo de solo tres. Al igual que en el
unimundo pueden entender que puede existir otra dimensión porque de no existir no
ocuparian lugar y por tanto deberían ser capaces de ver mas allá cuando no les es posible.
Tambien en nuestro mundo asimilamos que hay otra dimensión, el tiempo, aunque como aquellos, la consideramos constante o lineal.
LAS DIMENSIONES DEL TIEMPO
La base de la presente teoría es la suposición de que el tiempo es en realidad otro sistema de tres o más dimensiones. Digamos que la dimensión
Xt es la que conocemos como el tiempo lineal que nos
dá un pasado y un futuro en virtud de la posición que ocupamos en cada momento temporal. La dimensión
Yt nos definiría la infinidad de situaciones distintas que potencialmente pueden estar sucediendo al mismo tiempo en el mismo lugar. Si el incremento de
Yt es
infinitisimal, la diferencia entre ambas situaciones
tambien lo es. Sería lo que hemos llamado el libre albedrío o la decisión de mirar a la derecha en lugar de mirar a la izquierda en un momento determinado.
Por el contrario, a medida que la distancia
Yt se hiciera mayor, las diferencias serían
tambien mayores y podrían ser el resultado de haber o no haber ido a la fiesta en la que conoces a la mujer con la que te casas. Lo que al principio no son grandes distancias, a medida que avanzamos por
Xt nos encontramos con un mundo
totálmente diferente.
De cada instante parten infinitas posibilidades y a su vez de cada una de ellas parten infinitas más que parten de las infinitas opciones que tiene cada partícula en cada momento determinado.
Así, cuando en un momento estoy mirando hacia delante, hay otra linea temporal en la que miro hacia la derecha, otra en la que cierro los ojos y así
infinitamente. Las curvas temporales pueden ser
coindicentes y
despues de haber mirado a derecha en una linea y a izquierda en otra, las dos lineas vuelven a ser una misma pues se ha ocupado el mismo tiempo en hacer ambas acciones y simplemente es una linea temporal que no se ha despegado de la actual.
Ahora tenemos un plano en el que hemos dibujado una infinidad de lineas temporales que partiendo de otras hacen una especie de
extructura de
arbol que puede alcanzar situaciones muy dispares
segun se separan unas lineas de otras.
Ahora bien, ¿por qué hemos de limitarnos solo a esas dos coordenadas del tiempo? Sin duda alguna desde este concepto existirían más dimensiones con lo que el plano podría hacer ondas, doblarse y plegarse sobre sí mismo.
La línea temporal de una partícula podría por tanto pasar de nuevo por la misma
Xt, aunque con distinto valor de
Zt.
EL VIAJE A
TRAVÉS DEL TIEMPO
Durante siglos, el hombre solo había tenido la impresión de moverse en dos dimensiones, un barco que diese la vuelta al mundo parecería que incluso se está desplazando solo en una. De hecho el capitán de la nave corregiría dicha impresión solo con un movimiento de timón, pero precisarían abstraerse mucho más y percibir a la tierra como una espera para darse cuenta de que al mismo tiempo se
están moviendo por una tercera dimensión.
Tarde o temprano seremos conscientes de que nos desplazamos por otras dimensiones temporales y es posible que en un futuro seamos, sean, capaces de moverse libremente por la
dimensión Zt, al igual que no hace tanto tiempo que realmente nos desplazamos por la Z gracias a aviones y cohetes.
Supongamos que ha llegado ese momento y que un hombre es capaz de desplazarse a
través de
Zt y por una linea temporal que hace una espiral se
sitúa en su propio pasado. H1 se encuentra a sí mismo en el pasado, la linea temporal puede ser exactamente la misma que le ha llevado a la situación en la que viaja a
través de tiempo y de hecho no cabe ninguna duda de que a partir del conocimiento de lo que puede hacer, todas las lineas temporales que
siga H0 le indicarán que en un futuro volverá para verse a sí mismo.
Sin embargo, las lineas temporales no están determinadas por ese viaje y sería del todo posible que ninguna de las lineas producidas por ese viaje en el tiempo llevase a H1 a realizar el viaje de nuevo simplemente porque es posible que la única linea que permitía esa posibilidad no ha sido visitada por H1.
No hay por tanto ninguna paradoja, en cada momento estamos en multitud de lugares a la vez, y según nos separamos por
Ty simplemente no existimos, no existen las ciudades e incluso el
orden cósmico es tan diferente que no existe ni la tierra. El pasado, el presente y el futuro son una misma cosa e incluso percepciones que tenemos de haber vivido algo antes son las coincidencias entre lineas que nos permiten ser conscientes de otras situaciones al mismo tiempo. La intuición forma parte de lo mismo, claro que es de dudosa utilidad pues podemos percibir el número premiado de la lotería de la navidad en una linea temporal que se cruza con la nuestra, pero ello no hace que en nuestra linea dicho número resulte a su vez ser el ganador.