Ya hable en una ocasión del origen del dinero y de la razón por la que las divisas se convirtieron en fiduciarias, es decir, dejaron de utilizar el patrón oro para tener un valor relativo al resto de las divisas.
Mencioné el problema que suponía el reclamar el oro que representaba cada uno de esos billetes. Si un país, digamos Francia con sus francos de entonces, vende a otro mercancía y este le paga en dólares. Francia conseguía divisas, pero que no eran más que papel que entonces estaba teóricamente respaldado por oro almacenado en Estados Unidos... por poner un ejemplo.
En teoría podían reclamar ese oro a cambio de esas divisas. Supongamos que lo hubieran podido hacer y que efectivamente les hubieran entregado el oro.
Al tener más oro en Francia, la primera consecuencia habría sido la posibilidad de emitir más francos pues estarían respaldados por el oro obtenido a cambio de las divisas. No voy a entrar en los efectos que produce el hecho de que haya más dinero en circulación, (en teoría solo hemos sustituido dolares por francos utilizando el oro como intermediario), sin embargo surge una pregunta. ¿Que pasa con los dólares?.
La respuesta nos lleva a la razón por la que este supuesto no llegó a materializarse. Esos billetes dejaron de estar respaldados por el oro, pues el oro se había entregado a cambio de ellos y ahora ese mismo oro respaldaría otra moneda, es decir, todos y cada uno de esos dólares solo se habrían podido utilizar como papel de monopoli para que jugasen los niños o reutilizarlos para hacer papel. De hecho se los podían vender a Francia para que hicieran la pasta necesaria para reconvertirlos en francos.
El absurdo de la situación parece orientarnos a que la asignación del valor de una moneda sea relativa a la de las demás no sea tan mala a fin de cuentas. Si un país tiene la tentación de aumentar la producción de una moneda para hacer frente a sus pagos, el truco puede funcionar a nivel local, pero en el momento en el que trasciende fuera de las fronteras, doblar la cantidad de una moneda, divide por la mitad su valor... se devalúa. Algo que por cierto ya se hacía en tiempo de los romanos. No había plata u oro suficiente para hacer monedas, y con la necesidad de realizar los pagos, se empezaron a hacer aleaciones con otros metales más baratos.
Con el mercado globalizado, la devaluación acaba afectando también al mercado local por lo que los precios aumentan proporcionalmente y no parece que la medida produzca ningún beneficio salvo en el hecho de que los salarios se siguen pagando sin dicho aumento.
Digamos que una moneda A está a la par de otra B, que tiene un cambio de 1 a 1. La devalúo a la mitad y ahora tiene un cambio de 2 a 1. Producir antes de la devaluación un producto me podía costar 4 A, de los cuales 3A eran costes de personal y 1 de materia prima. Si vendía por 5 A, ganaba 1 A que equivalía a 1 B.
Después de la devaluación, el mismo producto final se vende por 10A. Pero producir dicho producto solo me cuesta 5A. 2 A de materia prima y 3 A de personal. El beneficio obtenido son 5 A que se corresponden con 2.5B.
Así visto, la devaluación es un chollo para el empresario, claro que no subir los salarios produce efectos no deseados. En primer lugar el consumo interno se resiente ya que el trabajador solo puede comprar la mitad con lo que cobra, aunque parece que cobre lo mismo, lo que le ha sucedido es que cobra la mitad, para mantener el mismo nivel de consumo debe trabajar el doble. Sin embargo la demanda no aumenta por el hecho de producir más, así que lo que se precisan son menos trabajadores para producir lo mismo y la pescadilla se vuelve a morder la cola. Esos trabajadores pueden consumir, pero la otra mitad deja de tener ingresos por lo que el consumo interno se resiente igualmente. El empresario solo gana si la producción se vende fuera de ese país.
¿Que ocurriría si ambos países devalúan su moneda?
En teoría no debería ocurrir nada, el cambio seguiría siendo el mismo así que no debería tener ninguna repercusión salvo que ello se correspondiera con una nueva subida de precios sin incremento de salarios, cosa que ya hemos visto el efecto que produce en el consumo, ahora extendido al consumo en ese otro país que también consumiría menos y por tanto el beneficio acabaría dependiendo de vender a un tercer país.
Pero todos los países pueden hacer lo mismo, de hecho es lo que hacen. No quiere decir que produzcan billetes, eso ya no se hace, lo que existe en su lugar es un invento, lo llaman los mercados financieros, en los que el dinero, todo el dinero se reproduce sin parar. Un país con crecimiento cero es en este contexto un país que decrece porque todo lo que tiene se devalúa constantemente.
Nos han acostumbrado ya a escuchar las perdidas que se producen en las bolsas cada vez que alguien se tira un pedo en otro lugar. La mayoría de las pérdidas se refieren a las ganancias que no se han obtenido pero es significativo el ejemplo de los bancos que dicen haber ganado tanto o cuanto más que el ejercicio anterior indicando que ello es una cantidad inferior a la que esperaban haber ganado.
Ello quiere decir que independientemente del dinero que cobren los asalariados, cada vez hay más dinero en forma de intereses o beneficios, es decir, que el mismo se devalúa sí o sí. Los salarios se corrigen... sí, pero no lo hacen igual en todas partes por lo que efectivamente siempre hay algún lugar en el que producir más barato para poder vender más caro en otro.
Sin embargo los problemas se van extendiendo de unos países a otros pues los asalariados en esos países ven que cada vez su capacidad de adquirir bienes se reduce de modo proporcional... motivo por el cual nacen los movimientos migratorios que tanto parecen preocuparnos ahora.
Pero, ¿donde va tanto beneficio?, porque la realidad es que hay mucho más dinero en el mundo y nadie parece tenerlo en su poder. Ponerlo en circulación solo supondría devaluar correspondientemente las monedas implicadas, sería algo así como reconocer que en realidad no ha producido ningún interés.
Entonces existe... pero no está. ¿Que se puede hacer con él?.
Ese dinero pertenece a alguien, mejor dicho a muchos alguienes... y es tanto que da igual prestarlo o regalarlo, prestarlo supone generar intereses y por tanto en teoría se vuelve a generar dinero que a su vez devalúa el existente, y regalarlo... en fin... nadie regala nada a cambio de nada.
Está ahora muy de moda hablar de rescates a países, quitas y negociaciones de deuda. Es fácil decir que unos u otros han vivido por encima de sus posibilidades. Resulta curioso ver que las soluciones siempre pasen por reducir salarios cuando el hecho de producir esos beneficios generan esas devaluaciones que sirven para incrementar los precios y disminuir poderes adquisitivos al no subir también los salarios.
De hecho, en un primer mundo globalizado en el que la producción se realiza en cualquier lugar y por tanto los precios tienden a ser los mismos en todos los lugares, llama la atención que unos países le digan a otros que deben reducir sus salarios y sus pensiones a niveles muy inferiores a los que existen en los primeros. ¿no dicen que viven en el mismo espacio económico?, parece más bien que se cumple la máxima que dice que para que unos vivan bien, otros deben vivir peor, y que cuanto peor les vaya, mejor les irá a los primeros.
En otros tiempos cuando la situación era insostenible, el pueblo acababa derrocando al dictador, el problema es que ahora, nadie sabe quién es el dictador y todas las discusiones versan sobre el reparto del dinero del monopoli y nadie parece darse cuenta de que aquí la banca siempre gana, porque nunca entra en bancarrota, solo tiene que sacar más papel para que no se note.
No hay comentarios:
Publicar un comentario